La etapa de sesiones por comisiones temáticas y cientos de audiencias ha quedado atrás. En esta segunda quincena del mes de febrero de 2022 la Convención Constituyente chilena inició el trabajo de votación de las primeras propuestas de artículos que cada comisión temática va presentando mediante informes parciales con propuestas concretas de artículos —los cuales ya habían previamente sido votados afirmativamente en cada Comisión—, los cuales van siendo presentados por bloques conforme tratan los asuntos encomendados.

De acuerdo con el reglamento de debates, la metodología consiste en conocer un informe por Comisión cada día y hasta por un máximo de 8 horas, en donde primeramente los voceros de la respectiva Comisión tienen 15 minutos para presentar el trabajo realizado y luego se da paso al debate: cada constituyente tiene un máximo de 3 minutos, se tiene que ir artículo por artículo haciendo una votación en general, con tres opciones: aprobar, abstenerse o votarlo en contra.

De esta forma, dependiendo de la votación recibida por una propuesta de artículo, si logra al menos dos terceras partes de los votos (103 de 154 votos), entonces el artículo queda aprobado en general, mientras que, si alcanza más de 77 pero menos de menos de 103 votos, el artículo respectivo regresa a la respectiva comisión para recibir indicaciones (mociones) con el fin de buscar mejorar su redacción y contenido; si un artículo obtiene menos de 77 votos positivos es desechado.

Que un artículo sea aprobado en general significa que en una etapa posterior los constituyentes tienen el derecho de presentar mociones para mejorar la redacción del mismo, ya que hay una etapa en que se debe dar una aprobación de ese artículo en particular, es decir, con o sin variaciones respecto a lo que fue primeramente aprobado en general.

El martes 15 de febrero de 2022 el pleno de la Convención Constituyente discutió por 8 horas 16 propuestas de artículos presentados por la Comisión de Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional, relativos al tema de “Sistemas de Justicia”, aprobando 14 de ellos y rechazando 2 de ellos que trataban sobre la inamovibilidad de los jueces —89 votos a favor y 62 en contra— y el relativo a la ejecución de resoluciones judiciales —88 votos a favor y 63 en contra—.

En esos dos casos, al haber obtenido más de 77 votos, ambos artículos regresan para ser mejorados en su redacción a la Comisión, la cual tiene 15 días naturales para proponer los cambios de rigor, a fin de que vuelvan a ser sometidos a votación en el pleno de la Convención.

Ahora bien, en cuanto a las 14 normas aprobadas en general, es importante señalar algunas de sus características básicas así como los aspectos más novedosos que se han introducido en el sistema de administración de justicia a nivel de principios constitucionales.

El articulado aprobado trata sobre la función jurisdiccional y plurinacionalidad, interculturalidad y pluralismo jurídico, tema éste ultimo muy polémico ya que significa que también regirá en Chile el derecho indígena. También se aprobaron principios en materia jurisdiccional como los de publicidad, probidad y transparencia.

Finalmente, en paralelo al trabajo de los constituyentes, cabe señalar que 78 iniciativas populares de normas consiguieron 15.000 firmas o más para poder ser expuestas en la respectiva comisión temática y valorada por aprobación por los constituyentes.

Un vistazo rápido sobre los temas que tratan estas iniciativas pueden ser consultados por twitter:

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.