6767 juntas receptoras de votos abrieron a las 6:00 am de este domingo a lo largo y ancho de Costa Rica para recibir a 3.5 millones de ciudadanos habilitados para votar en las elecciones generales de este domingo 6 de febrero; quizás las más complejas y llenas de incertidumbre que ha tenido el país en su historia reciente.
80 consulados alrededor del globo también están habilitados para recibir a las casi 51 mil personas habilitadas para ejercer su derecho al sufragio en el exterior. El primer consulado abierto para recibir votantes fue el de Australia, a las 4 de la tarde del sábado (hora de Costa Rica), mientras que el último en cerrar será el de Los Ángeles, California, que lo hará a las 9 pm del domingo (hora de Costa Rica).
#EleccionesCR | Harold Moya Quirós fue el primer costarricense en Japón en emitir su voto en estas elecciones. Un total de 50.833 nacionales están habilitados para votar en el exterior. pic.twitter.com/iraT9kfazc
— Delfino.CR (@delfinocrc) February 6, 2022
Esta elección es la segunda en 102 años que el país realiza en medio de una pandemia, pues en 1920 —durante el gobierno provisional de Francisco Aguilar Barquero— Costa Rica acudió a votar durante la pandemia de gripe española, una de las más devastadoras en la historia de la humanidad al matar a unas 40 millones de personas.
Para estos comicios, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) habilitó que las personas que están con orden sanitaria de aislamiento por COVID-19 puedan votar. A corte del viernes (último día de actualización de datos por parte del Ministerio de Salud), el país registraba 134.126 casos activos, de los cuales el 89.98% corresponde a adultos y adultos mayores.
El padrón de estas elecciones lo conforman 1.78 millones de mujeres y 1.76 millones de hombres. Del total de electores habilitados, el 47% (1.6 millones) son personas entre los 18 y 39 años de edad, un grupo poblacional que tuvo un papel determinante en el resultado de las elecciones del 2018 y que ahora se aglutina en un porcentaje importante entre los indecisos, según la penúltima encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica.
La cita democrática de este domingo es única en su tipo por múltiples razones: además de la pandemia, es la elección con mayor cifra de candidatos presidenciales en la papeleta, con un total de 25; y es la elección con la mayor cifra de partidos peleando por una curul en la Asamblea Legislativa (36), superando el récord de las elecciones del 2006 cuando se registraron 18.
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) prevé dar el primer corte de resultados a las 8:45 p.m., aunque es probable que las dos personas que pasen a la altanamente probable segunda ronda no se conozca con claridad sino hasta avanzadas actualizaciones, las cuales podrían extenderse inclusive hasta el lunes.
En la que sí habrá una elección definitiva será para llenar las 57 curules de la Asamblea Legislativa, aunque existe total incertidumbre sobre si el Presidente que sea electo en abril gobernará con mayoría o minoría legislativa, debido a la gran cifra de partidos postulados y la propensión de un sector de la población a quebrar el voto.
Patronos están obligados a dar tiempo necesario para ir a votar
Dentro de las normas laborales que regulan el tema del sufragio se encuentra el artículo 69 del Código de Trabajo que dice que es obligación de todo patrono:
“...j) Conceder a los trabajadores el tiempo necesario, sin reducción de salario, para el ejercicio del voto en las elecciones y consultas populares y consultas populares bajo la modalidad de referéndum...”
La forma en que se coordinen los permisos dependerá de cada empresa, pero el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social recomienda mantener el diálogo entre las personas empleadoras y las personas trabajadoras, con el fin de garantizar el derecho.
Además, las personas que trabajen este domingo como miembros de Juntas Receptoras de Votos tienen el derecho al permiso con goce de salario para cumplir con ese deber cívico. Esto, de conformidad con la interpretación e integración del artículo 69 inciso j) del Código de Trabajo, realizado por el Tribunal Supremo de Elecciones, mediante la resolución 1404-E-2002.
El Código Electoral en su artículo 292 establece multas al patrono que obstaculice el ejercicio del sufragio a sus trabajadores, la cual puede ser de dos a cinco salarios base al patrono que incumpla la obligación.
El deber patronal de conceder permiso con goce de salario para ejercer el derecho al voto o participar como miembro de Juntas Receptoras de Votos también resulta de aplicación en caso de llevarse a cabo una segunda ronda electoral.
Los candidatos
Una de las particularidades de esta elección es la cantidad de candidatos que se presentan.
Estos son los 25 candidatos que están compitiendo en las elecciones generales:
- José María Figueres - Partido Liberación Nacional
- Lineth Saborío - Partido Unidad Social Cristiana
- Fabricio Alvarado - Partido Nueva República
- José María Villalta - Partido Frente Amplio
- Rodrigo Chávez - Partido Progreso Social Democrático
- Eliécer Feinzaig- Partido Liberal Progresista
- Rolando Araya - Partido Costa Rica Justa
- Welmer Ramos - Partido Acción Ciudadana
- Greivin Moya - Partido Fuerza Nacional
- Eduardo Cruickshank - Partido Restauración Nacional
- Rodolfo Hernández - Partido Republicano Social Cristiano
- Federico Malavassi - Partido Unión Liberal
- Sergio Mena - Partido Nueva Generación
- Rodolfo Piza - Partido Nuestro Pueblo
- Oscar Campos - Partido Encuentro Nacional
- Luis Cordero- Partido Movimiento Libertario
- Oscar López - Partido Accesibilidad Sin Exclusión
- Natalia Díaz - Partido Unidos Podemos
- Carmen Quesada - Partido Justicia Social Costarricense
- Christian Rivera - Partido Alianza Demócrata Cristiana
- Maricela Morales - Partido Unión Costarricense Democrática
- Martín Chinchilla - Partido Pueblo Unido
- Roulan Jiménez - Partido Movimiento Social Demócrata Costarricense
- Walter Muñoz - Partido Integración Nacional
- Jhonn Vega - Partido De Los Trabajadores
Observación electoral
La Organización de Estados Americanos (OEA) despliega una Misión de Observación Electoral (MOE) para las elecciones generales que se celebran este domingo. Será la décima séptima ocasión que la OEA despliega una Misión para observar procesos electorales en Costa Rica.
Según informó la organización en un comunicado, la Misión está integrada por 17 especialistas de ocho nacionalidades que combinarán una metodología de trabajo presencial y virtual, y darán seguimiento a los temas relacionados con organización y tecnología electoral, financiamiento político, justicia electoral, participación política de las mujeres, y campañas y libertad de expresión.