El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) publicó esta madrugada los resultados de su Estudio de Opinión Pública realizado a finales de agosto y que incluye su primer encuesta de carácter electoral de cara a las elecciones de febrero del 2022. Los resultados muestran que, aunque ya se han ido definiendo la mayoría de las candidaturas —para lo que será un número récord de partidos políticos aspirando a la presidencia— la mayor parte de la ciudadanía encuestada se mantiene sin definir todavía a quién apoyar.

Dato D+: La encuesta se realizó entre el 23 y 26 de agosto por vía telefónica a 1002 personas costarricenses mayores de 18 años con teléfono celular escogidas aleatoriamente, utilizando un nivel de confianza del 95% se estima un error muestral de ±3,1 puntos porcentuales.

El informe destaca que, para las elecciones del próximo año, se cuenta con 28 partidos políticos inscritos, de los cuales la mayoría (16) tienen experiencia en solo una o ninguna elección presidencial. Desde la pasada elección se han inscrito 9 partidos nuevos, y otros 2 que ya existían previamente participarían en 2022 de su primera elección presidencial.

Adicionalmente, el informe destaca que de los posibles partidos políticos que se presentarían para las elecciones de febrero de 2022 “la ciudadanía recuerda en promedio 2 partidos”, mientras que 1 de cada 5 personas aseguró no conocer ninguno de los partidos políticos en competencia.

Dato D+: Aunque en esta ocasión la encuesta del CIEP no consultó la percepción de las personas sobre diversas instituciones, históricamente los partidos políticos siempre han recibido la valoración más baja cuando se incluye esa pregunta.

Sobre la participación en las próximas elecciones un 58% de las personas encuestadas manifestaron que sí están completamente decidas a votar en febrero 2020, y con ese porcentaje de la muestra el CIEP calculó el apoyo que tienen a estas alturas las distintas personas que han anunciado que aspiran a la presidencia, encontrando que, ninguna candidatura alcanza un porcentaje de apoyo mayor al 20%, y un 53% de esas personas están indecisas.

Quien lidera la carrera es José María Figueres Olsen (PLN) con un 17% de apoyo, seguido de Lineth Saborío Chaverri (PUSC) con un 6%, la candidatura PAC (al momento de realizarse la encuesta no se había oficializado el gane de Welmer Ramos González en el partido oficialista) y Fabricio Alvarado Muñoz (NR) con 4% y las demás candidaturas con menos del 2% cada una.

El informe destaca que la campaña electoral estará condicionada por 15 factores:

  1. Persiste un bajo entusiasmo con la política y poca simpatía partidaria, a pesar de que los niveles de interés y motivación se sitúan relativamente altos.
  2. La opinión pública refleja un alto malestar con los políticos, los partidos y el Congreso, así como una alta desaprobación del Gobierno.
  3. El PAC, partido oficialista, muestra un desgaste considerable producto de dos administraciones consecutivas. Esto abre la posibilidad de que se articule una coalición electoral “anti-PAC” transitoria (similar a la alianza “anti-PLN” observada en 2014). Sin embargo, no hay claridad acerca de cuál o cuáles partidos de oposición liderarán dicho esfuerzo.
  4. El panorama electoral de 2022 es más incierto que el de 2014 y el 2018: las personas indecisas al arranque de la campaña en 2017 eran el 42% del electorado y el 29% en 2013. Hoy día constituyen la mitad de las personas (53%).
  5. Entre la gente que está decidida a votar, las personas que no tienen candidato (personas indecisas) siguen siendo el grupo más numeroso. El principal desafío de todos los partidos políticos es convencer y movilizar a ese grupo a las urnas. Ningún candidato o candidata triunfará sin el respaldo masivo de éstos.
  6. La ciudadanía está incrédula y desencantada, aunque conserva un fuerte deber cívico.
  7. Ningún candidato o candidata está despertando un interés masivo y atrayendo a las personas indecisas, que tal y como se dice comúnmente están “parqueadas” y desmovilizadas.
  8. A pesar de que la oferta electoral es abundante y diversa, las bases electorales de todos los partidos, a estas alturas de la campaña, son pequeñas e insuficientes para evitar una segunda ronda.
  9. El 28% de las personas entrevistadas manifiestan estar seguras de que no irán a votar o que quizás no lo hagan.
  10. Diferenciar entre tantas alternativas partidarias y candidaturas no es una tarea sencilla.
  11. Al existir múltiples opciones partidarias, y todas ellas con bajo respaldo provocará que el voto se diluya, lo cual obligará a la búsqueda de alianzas posterior a la primera ronda electoral.
  12. Todos los partidos tienen dos grandes dificultades: expandir su respaldo electoral, al mismo tiempo que evitan que sus contrincantes les arrebaten los pocos votos que tienen.
  13. En estas circunstancias, los partidos políticos tendrán grandes dificultades para tomar las riendas de la campaña y comandar su narrativa.
  14. La decisión electoral será vulnerable a shocks, escándalos, errores, factores circunstanciales o accidentales, similar a lo acontecido en las dos últimas elecciones.
  15. El voto urbano y del Valle Central será determinante para ganar la Presidencia, una vez más.

Imagen de la gestión presidencial vuelve a caer

La encuesta también incluyó una consulta sobre cómo se valora la gestión del presidente, Carlos Alvarado Quesada, y los resultados muestran que, después del leve repunte obtenido en la encuesta de abril, las valoraciones positivas volvieron a caer, pasando de 25 a 20%, mientras que las negativas volvieron a subir, de 53% en abril a 58% en esta ocasión.

Un patrón similar tuvo la valoración de la gestión general del Gobierno, donde las valoraciones positivas bajaron de 27.42% en abril a 17.19% en agosto, mientras que las valoraciones negativas crecieron del 49.78% a un 58.68%.

En cuanto a las preocupaciones de la ciudadanía, el desempleo volvió a retomar el primer lugar, siendo considerado el principal problema del país para casi 1 de cada 3 personas (32.8%). Los otros dos problemas con mayores menciones fueron el costo de la vida y la situación económica (19.6%) y la corrupción (12.1%).

Temas Coyunturales

La encuesta incluyó también cuatro preguntas sobre temas de coyuntura. En primer lugar se consultó a las personas si tenían conocimiento del Caso Cochinilla, siendo que una amplia mayoría (78.7%) respondió afirmativamente. Adicionalmente, a esas personas que afirmaron conocer sobre ese caso de corrupción, se les consultó por quién era el principal responsable, apareciendo en primer lugar las personas funcionarias del Conavi (31.7%), el presidente Alvarado (23.6%), los dueños de las empresas (14.4%), el ministro del MOPT (13.6%) y otras personas involucradas sumaron un 16.8%.

Los otros dos temas coyunturales incluidos en la encuesta fueron el apoyo al proyecto de empleo público y al proyecto de prohibición de la extracción de petróleo y gas natural en el país. En cuanto al primer proyecto, la encuesta encontró que 3 de cada 4 personas (75.1%) se manifestaron a favor de la aprobación del proyecto de empleo público.

Por otro lado, el apoyo a la prohibición de explotación petrolera tuvo un resultado más dividido, siendo que 45.6% de las personas encuestadas manifestaron no estar a favor de esa prohibición, 1.2% manifestó estar a favor de la prohibición, pero solo en caso del gas natural, 4.7% a favor únicamente para el caso de petróleo y un 48.5% a favor de la prohibición completa.