El programa Costa Rica Regenerativa, iniciativa de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), finalizó este lunes su evento "Co-creando el Futuro que Queremos", con el cual, a partir de una serie de conversatorios, presentó al país el propósito de la iniciativa y los proyectos que han estado desarrollando en diferentes zonas de Costa Rica.
En este marco, desde Delfino.cr conversamos con el líder del proyecto y además rector de la Universidad para la Cooperación Internacional, Eduard Müller Castro, quien nos comentó de donde surgió la iniciativa presentada a Costa Rica esta semana.
Nosotros desarrollamos la parte conceptual de este proyecto hace unos años, enfocados en la integración de la temática ambiental, la social, la cultural, la política y la espiritual en pro de este desarrollo regenerativo. Entonces, en el 2018 en julio, convocamos a una serie de organizaciones globales que trabajan en regeneración para que vinieran a Costa Rica a dar inicio a lo que llamamos hoy Costa Rica Regenerativa para poder implementar todos estos marcos conceptuales en la realidad".
Ahora bien ¿qué es la regeneración y en qué se diferencia de otras corrientes en pro del medio ambiente, como por ejemplo la del desarrollo sostenible?
Según Müller, el nuevo modelo lo que plantea es un escenario en el que ya no se vislumbre a la protección ambiental como algo que se puede "comprar" o que busque que las nuevas generaciones se desarrollen en un espacio similar al que lo hacemos nosotros, sino que lo que se busca es una regeneración de la situación del planeta para que estas vivan mejor.
El rector de la UCI lo define de la siguiente manera:
La sostenibilidad se definía como la atención del tema social, ambiental y económico para permitir un desarrollo que hiciera el mínimo daño a la parte social y a la parte ambiental. La regeneración lo que busca es una salida positiva para la vida, para la gente y para la economía. Aquí por ejemplo, un estudio de impacto ambiental que es legal dentro de la sostenibilidad, sigue siendo legal en la regeneración pero es inmoral porque el planeta está tan dañado que no puede ser que no regeneremos las condiciones de vida. En la regeneración tenemos que transitar a un modelo en el que la humanidad esté al servicio de la vida".
El ser humano no va a cambiar solamente por una valoración económica, si yo le pongo un valor al ecosistema y le pongo un pago al efecto ecosistémico, entramos a la economía de mercado. Aquí empezaron las poblaciones originarias a decir que la naturaleza tiene valor pero no precio y terminamos en nuestros países básicamente permitiendo que la gente comprara la destrucción, como pasó en Crucitas donde le regalaron escritorios a las escuelas locales y ya con eso tenían permiso para destruir todos los acuíferos de la zona. Esos conceptos que se usan en la sostenibilidad, no pueden ser usados en la regeneración".
Por ello y según Müller, la filosofía del proyecto es la que pregona que "si quieres hacer un cambio, no te pelees con el sistema existente, crea uno mejor que haga obsoleto el existente".
El proyecto ha trabajado diversos programas a lo largo del territorio nacional, entre los que destacan labores en Osa y en Talamanca; sin embargo y tras el inicio de la pandemia, las labores empezaron a concentrarse en la provincia de Guanacaste, como forma de apoyar en el sector tras la afectación por los cierres turísticos que vivieron las empresas de la zona y que afectaron a la población guanacasteca:
Nos concentramos en Guanacaste como ejemplo de aspiración concentrada del desarrollo regenerativo. Desde hace un año arrancamos con el tema de seguridad alimentaria, apoyando con este trabajo a los bancos de comida para que, en vez de regalar los alimentos a la gente, cambiar a un modelo en el que la gente produciera. Así empezó la parte agrícola y luego empezamos a apoyar a los municipios y al sector turístico en materia de turismo regenerativo y tratando de desarrollar un modelo real y existente que demuestre que se pueden hacer las cosas de manera diferente y que la economía y el ambiente no son enemigos sino que si se juntan los dos, podemos mejorar el desarrollo de la humanidad".
Así las cosas, actualmente tienen en marcha una serie de proyectos en Guanacaste, enfocados en la producción agrícola sin químicos para apoyar al ambiente y a las familias de la zona.
Estas iniciativas cuentan con el apoyo de, por ejemplo, la Municipalidad de Nicoya a la que se le ha brindado asesoría sobre el tema, y también del sector turístico y académico en el que se han venido trabajando una serie de proyectos en estas vías.
Por ejemplo, el proyecto del sector turismo está enfocado en capacitar a las empresas en cómo ofrecer una experiencia más vivencial a los visitantes, donde el turista ya no llegue a un lugar donde todo esté acomodado para el ejercicio turístico (como solía acostumbrarse), sino donde se le permita a este interactuar con el entorno social y ambiental que visita de una forma más natural.
Además, Costa Rica Regenerativa lidera otro proyecto con los colegios técnicos de Hojancha y de Cartagena, en el que le están enseñando a los jóvenes de estos centros educativos una serie de técnicas enfocadas en la regeneración ambiental, entre las que destacan el compostaje y diversas técnicas de agricultura y ganadería regenerativa. El objetivo de estos proyectos es que los jóvenes salgan con herramientas de este tipo para ponerlos en práctica en la vida laboral.
El proyecto además está comandando la iniciativa "Adopte una escuela" que busca que empresas o entidades financien la conformación de una huerta en 500 escuelas de la zona, para que estas puedan trabajar la producción natural de alimentos de forma que los niños de estos lugares sepan cómo cosechar sin necesidad de químicos, tengan alimentos frescos disponibles y que se desarrolle un modelo de consumo más sano.
A su vez, cada una de las fincas o espacios donde se trabaja, cuentan con un porcentaje dedicado a la reforestación y alimentación natural de especies cercanas, a fin de que funcionen como corredores ecológicos.
Conversatorios
Los conversatorios del evento "Co-creando el Futuro que Queremos" también quedaron subidos a las redes sociales, a fin de que las personas interesadas puedan acceder a ellos en diferido.
Les compartimos el link donde podrán disfrutar de los conversatorios por si no los vieron en vivo:
- Evaluación Blue Marble: metodología basada en bioregiones:
- Agricultura Regenerativa y Ganadería Holística:
- Economía de la Dona en el Contexto del Sur Global:
- Gobernanza y Educación para la Regeneración:
Para unirse al proyecto o conocer más sobre el modelo regenerativo, los interesados pueden ingresar a la página web de Costa Rica Regenerativa y a la de la Universidad para la Cooperación Internacional.