El Magisterio en Acción denunció inconformidades con respecto a lo que describió como condiciones inadecuadas para el inicio del curso lectivo 2021.

En la agrupación dicen estar de acuerdo con el regreso presencial, pero siempre y cuando se garantice la seguridad de los y las involucradas. "Los niños y las niñas deben socializar con sus compañeros, lo que constituye parte del desarrollo del ser humano", indicaron. A pesar de ello, el Magisterio en Acción, conformado por representantes de diversas organizaciones sindicales como APSE, SINAPRO, UCEPA, ADEM y SINPAE, enumeró una serie de puntos que señalan el MEP aún no resuelve:

Problemas con presupuesto de Juntas de Educación y Juntas Administrativas: El MEP ha emitido una serie de normas orientadas para las Juntas de Educación y Juntas Administrativas, de forma tal que estos órganos sepan de antemano en qué deben invertir los recursos.

El problema es que a las Juntas no les alcanzan los recursos económicos para cumplir con los protocolos que les permitirán regresar a un curso lectivo presencial, lo que coloca a las personas trabajadoras en un dilema", señalan. 

Desde el segundo semestre del año anterior, por orden precisa de autoridades de Hacienda y del Ministerio de Educación Pública, estos organismos auxiliares de las instituciones educativas, devolvieron los recursos económicos a las arcas del Estado, y a la fecha no han recibido transferencia alguna que les permita ejercer su función de proveer a los centros educativos de los insumos y la infraestructura necesaria, incluyendo protocolos de salud.

Recorte de plazas: Señalan que el congelamiento de plazas vacantes es uno de los temas más delicados. Resaltan que lo ideal en la situación actual sería que el MEP pudiera disponer de la totalidad de plazas vacantes para que sean ocupadas por más personal, el cual a su vez cumpliría con la demanda de trabajo.

Con la reducción de plazas vacantes establecida en la Ley 9879, el Ministerio de Educación Pública podrá nombrar solo un 20% de dichas plazas (80% no serán sustituidas).

– Presencialidad de personas trabajadoras en centros educativo: Argumentan que el tema de las presencia de personas trabajadoras en centros educativos es sumamente complejo, porque implica cumplir con todos los protocolos que dispuso el Ministerio de Salud, tanto a nivel de infraestructura institucional como condiciones laborales para estudiantes y personal en general de las instituciones.

Otro tema que tiene que ver con la presencialidad, es la importancia de la vacunación de los trabajadores de la educación contra la Covid-19, lo que daría seguridad a las familias que envíen a sus hijos a las instituciones educativas", añaden. 

Además muestran su inconformidad con respecto a la situación de los centros educativos donde ya se han dictado cierres preventivos u órdenes de clausura. Indican que no se ha explicado qué se hará con “las decenas de reportes de centros educativos sin acceso al agua potable”.

- Sobrecarga laboral: El grupo sindical también hace énfasis en la sobrecarga laboral, que aseguran es un tema que cobró aún más vigencia en el curso lectivo 2020, conforme se adentraba en la virtualidad.

Esto afectó tanto a personal docente como a padres de familia y estudiantes, por la falta de claridad de los horarios lectivos. El temor persiste, y la falta de claridad y experiencia en una modalidad de educación combinada, hace que se prevea la presencia de un curso lectivo con una fuerte sobrecarga laboral", detallan. 

Además, advierten que cada centro educativo es particular, por eso, llaman a las autoridades del MEP a estar al tanto de las diferentes situaciones que se puedan presentar presenten.