Acceso rápido:

Violentadas en cuarentena: Distintas Latitudes expone la violencia de género detrás de la COVID-19

11 Nov, 2020
  •  4:01 PM
Foto: Acserí Álvarez Zúñiga
Esta noticia es de hace 3 años

Violentadas en cuarentena”, publicada en Distintas Latitudes, es una investigación colaborativa regional realizada en 19 países de América Latina y el Caribe sobre la violencia contra las mujeres por razones de género durante la cuarentena por la Covid-19. Esta investigación fue apoyada por el Fondo Howard G. Buffett para Mujeres Periodistas de la International Women’s Media Foundation.


Entre los meses de marzo y junio del 2020, un total de 1409 mujeres fueron asesinadas en 19 países de América Latina.

Con este dato demoledor es que la plataforma periodística, Distintas Latitudes, abre la segunda entrega de su reportaje "Violentadas en cuarentena", un reporte colaborativo en el que 66 personas (entre periodistas, factcheckers, diseñadoras, ilustradoras, traductores y realizadoras) abordan el impacto en términos de violencia de género que ha representado la nueva normalidad para aquellas mujeres que se han quedado encerradas en casa... y en la misma burbuja social de sus agresores.

El reportaje trabaja la data de las naciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, y refleja realidades tan duras como que en El Salvador se registraron más feminicidios que muertes por COVID-19 durante el periodo de cuarentena obligatoria (del 21 de marzo hasta la última semana de abril).

La entrega de estos reportajes se ha realizado en dos vías: la primera el 30 de abril pasado, cuando se detallaron los resultados del primer mes de aislamiento; y la segunda de entonces hasta ahora, publicada el día de hoy, miércoles 11 de noviembre.

Esta segunda entrega presenta un micrositio con 19 reportajes a profundidad (uno por país), un texto central con explicación regional, videos explicativos de los patrones de violencia identificados (violencia física, sexual, económica, simbólica, psicológica y feminicidio), perfiles de historias de feminicidios ocurridos en el primer mes de cuarentena, y un memorial de las víctimas de feminicidio del primer mes de cuarentena.

Ustedes pueden leerlo completo, aquí.

"Costa Rica: el femicidio como punta del iceberg"

La investigación en suelo nacional la realizó la periodista costarricense Floribeth González Chavarría, con apoyo de la ilustradora Acserí Álvarez Zúñiga.

La investigación detalla que en Costa Rica, y a corte del 7 de septiembre, han ocurrido 53 muertes violentas de mujeres. De ese total, 9 muertes fueron declaradas como femicidios; 6 fueron consideradas como homicidios, pero no femicidios; y 38 están aún pendientes de ser clasificadas.

Según el reportaje, si bien en los primeros 4 meses de pandemia solo se identificó un femicidio (ocurrido en en el mes de mayo en Corredores de Puntarenas, contra Marlene Picado de 41 años) en ese mismo período ocurrieron otras 12 muertes violentas de mujeres que aún no han sido clasificadas como feminicidios. El tema es que ese proceso de declaración en el país puede tardar casi un año.

El reportaje ahonda en esta problemática y explica de dónde es que viene dicha dificultad y para ello se entrevistó a la abogada y jefa de la Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial, Jeannette Arias Meza, quien explicó el reto que representa esta declaración en la legislación nacional.

Según Arias, los datos sobre la cantidad de femicidios que se hacen públicos desde el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia dependen del trabajo de una Subcomisión Interinstitucional sobre Femicidios que incluye a la Fiscalía Adjunta contra la Violencia de Género, el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), la Defensoría de los Habitantes y el Ministerio de Salud, entre otras entidades. 

"Esta Subcomisión saca sus conclusiones a partir de la información aportada por el Ministerio Público, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la sección de Estadísticas del Poder Judicial, además de incluir un exhaustivo monitoreo de los medios de prensa (...) Luego hace una clasificación preliminar del caso que dependerá de la autopsia, las diligencias útiles del OIJ para que salga el informe policial, entre otras variables. No obstante, para que esa clasificación sea definitiva hace falta una sentencia en firme dictada por un juez de la República, y por eso, depende del tiempo que tardan los procesos penales", detalló Arias a Distintas Latitudes.

El reporte también detalla el impacto que tiene la violencia contra la mujer en muchísimas de sus formas (como la violencia física, económica, patrimonial, psicológica, sexual y la simbólica, por ejemplo), para señalar que entre los meses de marzo a junio de este año, se presentaron 14967 denuncias formales relativas a la Ley de Penalización de Violencia Contra la Mujer.

Estas se suman a las 26027 denuncias por delitos sexuales y 17066 por violencia doméstica presentadas en el mismo período, y en las que, habitualmente, en más del 80% de los casos las víctimas son mujeres.

Además y en ese mismo período, cada mes se presentaron alrededor de 10 mil llamadas por este tema al 911, por lo que "a las autoridades les preocupa toda la violencia que están sufriendo las mujeres durante la pandemia y que no se refleja en las estadísticas porque no es fácil denunciar cuando convives 24 horas, 7 días a la semana, con el agresor".

Fuente: Distintas Latitudes, Diseño, Acserí  Álvarez Zúñiga. 

Según Arias, las inequidades sociales y económicas que ya existían previo al 6 de marzo de 2020 (cuando se detectó el primer caso de COVID-19 en el país) se profundizaron con la pandemia y eso incluye la discriminación y la violencia contra las mujeres.

Por ello es que este contexto de confinamiento (aunque estas hayan sido menos severas que en otras naciones) a representado el "panorama perfecto para un agresor", pues:

En el ciclo de la violencia, lo que busca un agresor es aislar a la víctima, alejarla de su familia, de su comunidad, de sus amigas. Y ¿qué hacen los confinamientos?, eso mismo: le ofrecen al agresor las condiciones que requiere en el ejercicio de poder de esa relación”detalló Arias.

El reporte agrega el criterio de la psicóloga especializada en género, Mariana Zumbado, quien señaló que el impacto económico de la pandemia a significado un impulso directo a las condiciones de vulnerabilidad femenina, ya que en aquellos casos donde estas han visto reducidas sus jornadas laborales o han enfrentando despidos, se "incrementa la dependencia económica, una de las razones históricas para que las mujeres se queden en relaciones de violencia".

El reporte concluye señalando que, según un informe especial de octubre de 2019, la mayoría de las víctimas de femicidio en Costa Rica son mujeres jóvenes, en edad reproductiva, quienes viven en unión de hecho y son amas de casa. 

Por esa razón, para la psicóloga Mariana Zumbado, el Estado se debe adentrar en las causas estructurales en torno a la violencia contra las mujeres; la desigualdad social y la falta de oportunidades; y trabajar en la construcción de relaciones justas y equitativas libres de violencia".

Para leer todos los detalles de este reportaje de Distintas Latitudes, pueden ingresar al siguiente enlace.

Delfino CR

Por Andrea Mora

Periodista, dicen que escritora. Politóloga y herediana sufrida. Pelirroja inquieta. Correo: andrea[arroba]delfino.cr

Temas relacionados
Violencia de GéneroCovid-19PandemiaDistintas Latitudes
Artículos Recomendados

CIEP: 9 de cada 10 personas considera que la violencia de género ha aumentado en años recientes

Sebastian May Grosser  •  
11 Set, 2024
  •  1:45 PM

Letras de Lucha: un llamado urgente por justicia

Adriana López López  •  
10 Set, 2024
  •  8:49 AM

Usted merece informarse rápido y gratuito

De martes a viernes le contamos las noticias más importantes en nuestro reporte de forma honesta y sencilla.

En cualquier momento puede salirse de la lista de correos.
Hoy
Lo + leído

Inder adquiere terreno para nueva Área de Salud en Cartago y entrega insumos para potenciar la producción rural

La inversión de ₡732 millones en Paraíso y Cervantes beneficiará a más de 68.000 personas con nuevos servicios de salud y emergencias.
Samantha Brenes Mora  •  
13 Set, 2024
  •  2:15 PM
Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez 2019Empresa Ganadora eCommerce Award Costa Rica 2019