La Mesa de Diálogo Multisectorial concluyó su sesión de este viernes con un acuerdo aprobado por aclamación para instaurar en Costa Rica el modelo de renta global no antes del año 2023.

La propuesta fue planteada por el sector de la Economía Social Solidaria y aportaría inicialmente 0.10% del Producto Interno Bruto (PIB) anual, según las estimaciones de la propia mesa, las cuales serán afinadas con un estudio por parte del Ministerio de Hacienda.

Aunque la idea no había tenido respaldo en su primera versión y esta por poco se desecha del todo, el Gobierno y el sector privado entablaron una negociación bilateral durante un receso para salvar la propuesta.

Sin embargo, esa negociación excluyendo a otros sectores causó inicialmente reticencias y críticas que posteriormente se despejaron.

Jorge Gómez, representante de la Alianza Nacional Evangélica, recordó que la temática de la mesa había sido dejar de lado temas en los que había disenso, tal y como ocurrió con la iniciativa para gravar con Impuesto sobre la Renta el salario escolar que perciben los funcionarios públicos; y pidió que se mantuviera esa misma línea y se avanzara en lo que sí había acuerdo.

Montserrat Ruiz Guevara, representante de la Cámara de Economía Social Solidaria (Canaess) y del Consejo de Mujeres protestó porque se estaba violentando la regla de que si un sector se oponía a una propuesta, esta se dejaba de lado y se pasaba a la siguiente.

Gerardo Corrales, representante de la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (Amcham) señaló que debía prevalecer el espíritu del bien del país por sobre todo lo demás y destacó que el avance en la propuesta de renta global implica que se ponga en marcha a partir del año 2023, que estimule a las Mipymes a formalizarse y que permita deducir pagos por afiliaciones a sindicatos, asociaciones solidaristas, créditos, entre otros. Asimismo, enfatizó que lo más que están dispuestos a aceptar es un 27.5% de renta global (no mundial) y en una modalidad dual, es decir, que no globalice las rentas pasivas porque estas ya pagan impuestos.

William Barrantes Saenz, representante de la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Económico Local (Renadel), señaló que aunque ellos no fueron incluidos en la discusión entre el Gobierno y el sector productivo, apoyarían el acuerdo sobre renta global porque las ideas "no tienen papá y mamá, y cuando se meten a la plenaria no son de una organización".

Mónica Segnini Acosta, representante del Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC) dijo que en aras de la transparencia el sector privado negoció con el Gobierno un acuerdo sobre renta global en aras de enviar noticias positivas y para que la idea no quedara descartada totalmente.

No ha sido fácil para el sector privado. Ni siquiera se está condicionando el acuerdo, estamos haciendo viable la iniciativa. Me siento contenta de que hoy podamos salgar con buenas noticias para el país.

Por su parte, el diputado Carlos Alvarado Quesada dijo que debía plantearse la pregunta: ¿qué es lo mejor para Costa Rica?, y que si la respuesta se volvía complicada, debía replantearse a ¿qué es lo mejor para Costa Rica, pensando en los más vulnerables?

Alvarado recordó que la renta global en Costa Rica se ha planteado al menos cuatro veces: 2002, 2010, 2014, 2018 y ahora en el 2020.

"En esos 18 años nunca ha habido una propuesta que se logre materializar, a pesar de que ayuda en temas hacendarios pero también en progresividad, y ahora lo implementaremos a partir del 2023 junto a Hacienda Digital. Yo creo que lo mejor para Costa Rica es tener renta global", agregó.

El Presidente señaló que porque alguien que es antagonista de uno propone algo bueno para Costa Rica, la idea no debía rechazarse y que era la primera vez que se hablaba de ese tema en un foro tan amplio y se llegaba a un acuerdo. "Ruego que veamos lo que tenemos entre manos y respondamos qué es lo mejor para Costa Rica", finalizó.

Enrique Egloff Enri, representante de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), dijo que todo lo que se hizo por la tarde era para salvar el acuerdo sobre renta global y destacó que el monto acordado entre el Gobierno y el sector privado es superior al promedio de los países de la OCDE (25%).

El acuerdo

1) Renta dual (no globaliza las rentas pasivas)
2) Renta basada en la persona, homologando el tratamiento de las rentas del salario y las personas físicas con actividad lucrativa.
3) Deducibilidad de gastos por parte de las personas físicas (créditos, gastos médicos, etc)
4) Tasa de las empresas con un techo del 27,5%.
5) Aplicación no antes del 2023
6) No incluye renta mundial o algún tipo de sistema de territorialidad ampliada.
7) Se revisará por parte de los sectores el borrador del proyecto de ley de previo a su presentación.

Dentro de las observaciones planteadas se encuentra aclarar la estimación que tendrá la medida, así como las recomendaciones de la OCDE sobre la materia; diferenciar entre renta global para personas físicas y personas jurídicas; aclarar la fecha de entrada en vigencia de la modalidad dual, los tramos de ingresos y las tasas; precisar que la renta global es centrada en personas físicas y jurídicas; que se aclare por parte de Hacienda los ajustes necesarios en sistemas de información y otra normativa,

Asimismo, se agregó dentro de las observaciones que en el sistema de renta global no se separan las diferentes fuentes de los ingresos de manera cedular, y todas las rentas se unifican para generar una mayor progresividad e introducir mayor justicia al sistema tributario; que la tasa aplicable a asalariados e independientes sería única en la suma de todas sus rentas; que las fuentes de renta se globalizan, a efectos de que todas paguen a una misma escala a nivel de las personas físicas. y que la escala del impuesto a las sociedades se balancea respecto a la de las personas físicas.

Todos los acuerdos de este viernes

1. Impulso de proyecto de Renta Global, según las recomendaciones dadas por la OCDE.
2. Proyecto de reestructuración de las superintendencias.
3. Emisión de nueva serie de bonos fiscales para permitir que el flujo de caja de la Tesorería Nacional se reduzca de manera significativa.
4. Venta de la cartera crédito de Conape conservando las funciones y naturaleza de crédito de la institución y y respetando todas las condiciones de los préstamos actuales.
5. Publicación de los alcances, la metodología y las recomendaciones del estudio sobre la eficiencia tributaria de los impuestos existentes.
6. Publicación de inventario sobre alquileres del Estado.
7. Estrategia para cerrar la brecha entre ingresos y gastos vía financiamiento interno, externo y provenientes de fondos públicos de pensiones de titularización de obra pública.

Pizarra

La Mesa de Diálogo Multisectorial se planteó concluir este sábado con un ajuste fiscal permanente del 2.5% del Producto Interno Bruto.

Al cierre de la sesión de hoy se tenían 51 acuerdos para el ajuste, entre medidas permanentes y de una única vez:

  • Ingresos: 1.53% del PIB
  • Gastos 1.18% del PIB
  • Total: 2.71%

Lo anterior está desagregado en:

  • Ingresos permanentes: 0.57% del PIB
  • Medidas permanentes sobre el gasto: 1.18% del PIB
  • Total por medidas permanentes: 1.75% del PIB (70% de la meta)
  • Medidas sobre eficiencia del gasto al 2023: 0.55% del PIB
  • Medidas de una única vez: 0.96% del PIB

Mañana se discutirán sobre los temas de reactivación económica, empleo decente y combate a la pobreza.