El Ministerio de Hacienda publicó los resultados de las cifras fiscales al mes de setiembre, que evidencian la caída más grande en los ingresos tributarios de los últimos 13 años, superando la registrada en setiembre 2009 como consecuencia de la crisis económica global que se vivió a partir del 2008. El desplome del año en curso representa un retroceso de casi cuatro años en materia de recaudación, pues a setiembre del 2016 los ingresos recaudados eran ₡2.942.222 millones, dato similar a los ₡3.030.143 millones recaudados a setiembre de este año.
Del lado de los ingresos, Hacienda señaló que las medidas de cierre de negocios para contener la pandemia por COVID-19 y las leyes de alivio fiscal (que dieron prórrogas al pago del Impuesto al Valor Agregado y el de Renta por cuatro meses) generaron un decrecimiento total en los ingresos tributarios del 11.46% a setiembre, lo que significa una recaudación de ₡392.244 millones menos. Por fuentes de ingreso del Estado las caídas fueron:
- Impuesto al Valor Agregado: decreció un 5.76% debido a una menor recaudación en aduanas (-20.70%) y un menor crecimiento del IVA interno, aunque en setiembre se registró una recuperación con un crecimiento del IVA interno de 5.25%.
- Impuesto sobre la Renta: decreció un 8.93%, lo que representa ₡118.695 millones menos en comparación con setiembre del año anterior.
- Impuesto a los combustibles: decreció un 17.52% debido, principalmente, a la menor circulación de vehículos en el país por la aplicación de la restricción vehicular sanitaria, y representa ₡70.635 millones recaudados de menos en comparación con el 2019.
- Impuesto Selectivo de Consumo: decreció un 36.69%, pasando de 143 mil millones en 2019 a 90 mil millones en 2020.
- Derechos de Salida del Territorio Nacional: decreció un 62.08%, pasando de 41 mil millones en 2019 a 15 mil millones en 2020.
- Impuesto a las importaciones: decreció un 25.59%, pasando de 143 mil millones en 2019 a 89 mil millones en 2020.
Las cifras arrojan que el déficit financiero a setiembre fue de 6.75%, impulsado por el crecimiento de la deuda y los gastos por el Bono Proteger, mientras que el gasto corriente (sin contemplar pago de intereses) creció un 2.41%, la cifra más baja registrada en 13 años.
Dato D+: Al finalizar el 2019 el déficit financiero fue de 6.69% del PIB.
De acuerdo con los datos presentados por Hacienda el gasto corriente (incluyendo intereses y pago de deuda) tuvo una tasa de crecimiento de 6,08% (inferior a la del año anterior que fue de 9.30%), principalmente debido al mayor pago de intereses de la deuda del gobierno central, y transferencias corrientes al sector privado (que incluyen los gastos por el Bono Proteger).
En específico, el pago de interés registró un crecimiento de 18.22%, lo que equivale a ₡215.587 millones, lo que implica un crecimiento menor al registrado el año pasado cuando la cifra fue de 32.89%.
El pago de intereses a setiembre del 2020 representó el 60,11% del déficit financiero, que alcanzó una cifra de 2.327.128 millones, lo que representa un 6.75% del PIB, superior al 4.70% registrado a setiembre del 2019.
Deuda del Estado
A agosto de este año la deuda del Gobierno Central ascendió a los ₡23.066.695 millones, lo que equivale a un 66.92% del PIB. De esta deuda el 77,16% es interna y el 22,84% externa, por tipo de moneda la deuda se distribuye en 59,05% fue en colones, el 40,04% en dólares y el 0,91% en otras monedas.
Por plazo de vencimiento: el 55,29% vence a más de cinco años; el 35,36% se ubica entre uno año y cinco años y el 9,35% está a menos de un año.