Un impulso a la Inteligencia Artificial podría casi triplicar el aumento en la productividad laboral costarricense e incrementar el PIB de nuestro país hasta un 7.8%. Así lo reveló este lunes, el estudio “El impacto de la IA en el mercado laboral en Costa Rica”, desarrollado por la firma internacional de consultoría, DuckerFrontier, comisionada por Microsoft Latinoamérica.

El informe fue presentado en la edición 2019 del AI+Tour de Microsoft, Costa Rica, un encuentro que se lleva acabo este lunes y martes 21 y 22 de octubre, y que se desarrollará también en otros siete países a fin de discutir el impulso que la inteligencia artificial otorgaría a la región. Costa Rica es la segunda de las sedes pues el primer encuentro se desarrolló a inicios de octubre en tierras mexicanas.

El estudio, que fue presentado por el especialista en economía de DuckerFrontier, Pablo González, se basó en una simulación en la que se trató de definir qué pasaría si, al año 2030, Costa Rica maximiza la adopción de la tecnología de Inteligencia Artificial. Para ello se midió al país a partir del Índice de Preparación para la IA (AI Readiness Index), que es una medición que contempla más de 80 indicadores y que cruza las variables de Desarrollo y Difusión de la IA y que une a los factores relacionados a la implementación de la Inteligencia Artificial en cada nación, con las condiciones que cada país tenga para implementarlas.

Posteriormente, se compararon los resultados con otro eje que midió los grados de acceso que tienen los ciudadanos a la participación de los beneficios de esta tecnología y a partir de allí, se detalló la probabilidad de que un país experimente ventajas sociales al tiempo que mitigaría las desigualdades, crisis laborales y dificultades económicas, a partir de la inteligencia artificial.

Los resultados señalaron que el crecimiento económico anual costarricense pasaría del 2.2% que se proyecta para este año, a un 5.6% en el escenario menos optimista (el más positivo habla de un crecimiento de 7.8%). Además, la productividad nacional y la demanda de trabajadores más calificados aumentaría hasta en un 81%, pues industrias como la de negocios llegarían a requerir hasta 463,000 nuevos empleos si esta tecnología fuese una realidad.

Según la Gerente País de Microsoft Costa Rica, Ineke Geesink, "Costa Rica tiene ventajas estructurales y está en mucha mejor posición que muchos de sus pares de la región en algunos de estos indicadores. Sin embargo, existen áreas de oportunidad sobre las cuales las empresas, el gobierno, la academia y la sociedad civil debemos trabajar".

Por ejemplo y según el estudio, áreas como el sector público y los servicios de negocios, comercio, hotelería, turismo, construcción, manufactura, minería y agricultura, verían incrementados en un 51% sus puestos altamente calificados con el desarrollo de mayores condiciones favorables para inteligencia artificial pero ¿cómo consolidar ese escenario si solo el 28% de la población entre 25 y 34 años tiene estudios en educación superior y si las carreras en ingeniería y áreas tecnológicas, siguen sin ser atractivas para el 50% de la población? Ahí es donde empiezan a aparecer los retos.

El índice de participación de mujeres en el mercado laboral en Costa Rica es del 38% y en las áreas de ingeniería llega solo al 31%. Esto representa un problema porque a las mujeres no se les está dando acceso a estos puestos que son muy bien pagados y porque una de las formas más fáciles para que haya más programadores es que se implique más a las mujeres en el área, aseguró Pablo González en el evento de presentación.

Una opinión similar tuvo Geesink, quien agregó que "tenemos un déficit de mano de obra especializada en ciencias y tecnología (STEM), y un camino muy importante por recorrer en materia de inclusión y diversidad en las carreras tecnológicas. Sólo con esfuerzos muy decididos y la colaboración de todos podremos tener no solamente suficiente mano de obra calificada para los empleos del futuro, sino además garantizar que sea una fuerza de trabajo rica, diversa e innovadora”.

Ante este escenario, el informe le recomendó al país que redirija sus esfuerzos a una estrategia nacional de inteligencia artificial que permita definir objetivos, presupuesto y códigos éticos para que se abra el escenario favorable para implementar estas tecnologías en el país y se solicitó a las autoridades de educación el reforzamiento de las habilidades tecnológicas en el sistema educativo y el desarrollo del pensamiento computacional (es decir, que encuentre soluciones a los problemas del día a día a partir del recurso tecnológico).

También se recomendó que se capacite a los funcionarios públicos en la materia y que se ejecuten medidas que permitan llevar el acceso a internet a toda la población. Por otro lado, se pidió a las autoridades que le den un refuerzo a las iniciativas de innovación costarricenses y al desarrollo empresarial, pues somos uno de los países de la región con menor inversión en esta materia.

Es imposible leer esas recomendaciones y no recordar que más o menos por esa misma vía es por donde iban dirigidas las recomendaciones del Foro Económico Mundial cuando bajó la calificación del país en la nueva edición del Índice de Competitividad Global, hace un par de semanas y este estudio no hace más que reforzar esa alerta.

Según la vocera de prensa de Microsoft Costa Rica, Elena Arrea, el estudio completo estará disponible al público en los próximos días pues aún se está en proceso de su traducción al idioma español.