El acuerdo se firmó con el Área Metropolitana de Barcelona para impulsar un modelo de gobernanza metropolitana que promueva la planificación conjunta, la sostenibilidad y la equidad territorial en Costa Rica.

La Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL)  anunció este miércoles la firma de un convenio de cooperación internacional  con el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) que busca fortalecer las capacidades técnicas e institucionales de los gobiernos locales, promoviendo una gestión más integrada, sostenible y participativa del territorio.

Desde la UNGL aseguraron que "el acuerdo representa un paso decisivo hacia la consolidación de un modelo de gobernanza metropolitana e intermunicipal, basado en el intercambio de conocimientos, la innovación y la colaboración multinivel. La experiencia del AMB, referente internacional en la coordinación entre municipios, servirá de guía para avanzar hacia un esquema de desarrollo que promueva ciudades y comunidades más cohesionadas, resilientes y equitativas".

Juan Diego Gómez, presidente de la UNGL, explicó:

Costa Rica enfrenta el reto de organizar su territorio de manera más equilibrada y planificada. Este convenio nos permitirá aprender de una experiencia exitosa y adaptar buenas prácticas que fortalezcan la articulación entre municipios, mejoren la movilidad, el manejo ambiental y la calidad de vida de las personas”.

Según indicó la UNGL esta cooperación permitirá diseñar estrategias conjuntas para abordar retos compartidos, como la movilidad urbana, la gestión ambiental, el acceso equitativo a servicios, la planificación del crecimiento urbano y la reducción de desigualdades territoriales. Con ello, se abre una oportunidad histórica para que el país impulse una visión metropolitana que trascienda los límites cantonales y fortalezca la articulación entre las municipalidades.

La directora ejecutiva de la UNGL, , Karen Porras Arguedas, destacó que la cooperación con el AMB reafirma el compromiso de la institución con la modernización del régimen municipal y la gestión colaborativa del desarrollo, y agregó:

La organización metropolitana no solo es un tema urbano, es una necesidad nacional. Requiere planificación conjunta, visión de largo plazo y una gobernanza que coloque a las personas en el centro. Este acuerdo nos abre una puerta para avanzar hacia ese objetivo”.