Costa Rica enfrenta grandes retos y desafíos en materia educativa, ya que la preparación de mano de obra calificada, siempre es uno de los pilares clave, que las empresas de inversión extranjera directa, van a exigir con el principal propósito de contar con capital humano altamente preparado en materia de tecnología y digitalización, por lo que aumentar el número de profesionales en carreras STEM, es una gran máxima por enfrentar.
Como sus siglas en inglés lo indican STEM hace referencia a áreas como las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, abarcando un modelo de educación integral y diversificado, buscando en sí que el estudiante pueda tener la capacidad de toma de decisiones, al enfrentarse a diferentes situaciones, que el entorno le pueda brindar.
Sin embargo aún, en el entorno costarricense se siguen evidenciando algunos talones de Aquiles , generando una reflexión y análisis crítico sobre el tema, de acuerdo a Tatiana Soto Morales, Costa Rica vive una paradoja: aspira a aumentar el número de profesionales en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), pero arrastra un sistema educativo con cimientos débiles que amenazan con frustrar ese objetivo. Los resultados lo evidencian: el puntaje promedio de los estudiantes costarricenses en matemáticas pasó de 409 en 2009 a 385 en la más reciente evaluación internacional del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés).
En el país tanto el sector público como privado, están apostando por desarrollar propuestas de mejora, para enfocar el modelo de educación hacia una formación de alto nivel que les permita a los estudiantes, poseer competencias distintivas, que den la facilidad de desarrollarse, en esta nueva realidad, compuesta por el acelerado avance de la digitalización y la IA (inteligencia artificial).
Sin embargo, no se debe dejar de hablar también, de los obstáculos que está enfrentado el país en materia de educación, como lo es las brechas de aprendizaje por sectores y zonas geográficas, la desigualdad de acceso a recursos, formación y capacitación docente insuficiente, además de un marco evaluativo ambicioso, que regule el desarrollo de los modelos educativos que implementen STEAM.
Además de que se debe prestar atención, a las grandes brechas existentes en comprensión de lectura y ciencias, que mantienen al país en promedios muy bajos de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En Costa Rica instituciones como el Ministerio de Educación Pública (MEP), tienen marcos de estrategia nacional, para implementar programas de desarrollo educativo con metodología STEAM, como se menciona en su sitio web. Es una estrategia que promueve en los centros educativos el desarrollo de habilidades y competencias del siglo XXI en el estudiantado, desde una perspectiva de género para que exploren y valoren las áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemática por sus siglas en inglés) en sus proyectos vocacionales. Desarrolla acciones desde el trabajo colaborativo e interdisciplinario, fortaleciendo la dinámica pedagógica para el logro de aprendizajes contextualizados y significativos.
Estas acciones muestran una voluntad de paso desde la teoría a la práctica. No obstante, la presencia de programas y materiales no basta si no van acompañados de seguimiento pedagógico y formación continua para docentes.
Con el objetivo de impulsar la curiosidad, creatividad, interés por la ciencia y el pensamiento crítico, instituciones de referencia como el Tecnológico de Cartago (TEC) y el Colegio Científico de Cartago, celebraron el día de las Niñas Súper científicas. El Tecnológico de Costa Rica (TEC) celebró el Día de las Niñas Super científicas con una actividad que reunió a 120 niñas de primaria en el campus de Cartago. La jornada incluyó talleres prácticos de biología, física, química y matemáticas, guiados por profesoras del TEC y estudiantes del Colegio Científico de Cartago, con el objetivo de promover la participación femenina en carreras STEM. Las dinámicas se diseñaron según el nivel educativo y en concordancia con los planes de estudio del Ministerio de Educación Pública (MEP). Las 60 niñas de primer ciclo (1.º a 3.º) trabajaron en monitoreo ambiental, química y razonamiento matemático espacial; las 60 de segundo ciclo (4.º a 6.º) exploraron óptica, realidad aumentada y física.
El país está tratando de dar pasos importantes hacia la adopción del modelo STEAM, como parte de su estrategia nacional, a través de la implementación de acciones como la distribución de kits, eventos y una comunidad activa. Es importante siempre tomar en cuenta que, para convertir buenas experiencias en un cambio sistémico será indispensable trabajar en conjunto sobre tres frentes claves, que son cerrar las brechas en aprendizajes básicos para garantizar equidad; escalar la formación docente con acompañamiento pedagógico continuo y diseñar mecanismos de sostenibilidad que integren currículo, infraestructura y vínculos con la industria.
Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.