Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es jueves 30 de octubre y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Huracán Melissa deja una estela de muerte y destrucción en el Caribe

El huracán Melissa causó decenas de muertes y daños generalizados en Cuba, Haití y Jamaica, donde viviendas sin techo, postes eléctricos derribados y calles anegadas marcaban el panorama este miércoles.

— Las autoridades jamaicanas reportaron ocho personas fallecidas y una devastación masiva. El 77% de la isla permanecía sin electricidad, según la ministra de Educación, Dana Morris Dixon, quien advirtió que aún era pronto para evaluar la magnitud total del desastre. Más de 25.000 personas se encontraban en albergues.

— El primer ministro Andrew Holness aseguró que “el Gobierno está plenamente movilizado” y que se preparaban suministros de emergencia. En tanto, el alcalde de Black River, Richard Solomon, describió la situación como “catastrófica es un término leve para lo que estamos observando”.

— El ciclón, que tocó tierra el martes en Jamaica con vientos máximos de 295 kilómetros por hora, alcanzó la categoría 5 antes de debilitarse rumbo a Cuba.

— La Agencia de Protección Civil de Haití informó 25 muertos y 18 desaparecidos, la mayoría en la localidad costera de Petit-Goâve, donde 10 de las víctimas eran menores de edad. Más de 160 viviendas resultaron dañadas y 80 fueron destruidas.

— En Santiago de Cuba, los habitantes comenzaron a limpiar escombros tras el paso del huracán, que provocó derrumbes y daños en infraestructura. “Eso fue un infierno. Toda la noche fue terrible”, expresó Reinaldo Charón, de 52 años, mientras se cubría de la lluvia con una lámina plástica.

— El gobierno cubano reportó 735.000 personas en refugios y graves afectaciones en el suroeste y noroeste del país. En el hospital Juan Bruno Zayas, las paredes se desplomaron y los vidrios quedaron esparcidos en el suelo.

— “En cuanto las condiciones lo permitan, iniciaremos la recuperación. Estamos listos”, escribió el presidente Miguel Díaz-Canel en la red social X.

— El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos registró acumulados de hasta 38 centímetros de lluvia en Charco Redondo y 36 centímetros en el embalse Las Villas.

— El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos informó que Melissa, degradada a categoría 2, avanzaba hacia el norte-noreste a 33 km/h, con vientos sostenidos de 155 km/h, y se esperaba que afectara las Bahamas entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves.

— En ese archipiélago, las autoridades evacuaron a decenas de personas del sureste, mientras se preparaban para el impacto del ciclón, que podría pasar cerca de Bermudas hacia el final de la semana.

Protestas en Río tras la redada más letal: acusan a la policía de masacre en las favelas

— Cientos de personas se manifestaron este miércoles frente a la sede del Gobierno de Río de Janeiro para denunciar el uso excesivo de la fuerza policial durante la redada del martes en las favelas de Penha y Alemão, considerada la más mortífera en la historia de la ciudad, con al menos 119 personas fallecidas.

— Los manifestantes, en su mayoría vecinos de las comunidades afectadas, gritaron “¡asesinos!” y levantaron banderas brasileñas manchadas de rojo. Muchos llevaban fotografías de sus familiares muertos o desaparecidos.

— Horas antes, residentes de Penha habían colocado decenas de cuerpos sobre el asfalto, frente a la mirada de periodistas y autoridades, en señal de protesta por lo que calificaron como una masacre.

— “Esto fue un exterminio. Los mataron como animales”, dijo Bárbara Barbosa, trabajadora doméstica cuyo hijo murió en una redada anterior. Otra vecina, Elisângela Silva Santos, afirmó que varias víctimas seguían con vida cuando llegaron los agentes. “Podían llevarlos presos, ¿por qué matarlos así?”, expresó.

— Las manifestaciones también exigieron la renuncia del gobernador Cláudio Castro, a quien acusan de avalar la violencia policial. Los participantes vertieron pintura roja en la explanada del Palacio Guanabara, sede del Ejecutivo estatal, mientras coreaban consignas por justicia y respeto a los derechos humanos.

— Castro, del Partido Liberal, defendió el operativo y lo calificó como un “éxito”, pese a las críticas de organizaciones y autoridades judiciales. “Río está en guerra contra el narco-terrorismo”, reiteró.

— La Fiscalía, el Tribunal Supremo y la Comisión de Derechos Humanos del Senado solicitaron al gobernador un informe detallado sobre la operación y la justificación del uso de la fuerza letal. El juez Alexandre de Moraes convocó una audiencia con Castro y los jefes de las policías civil y militar para el próximo lunes.

— Testimonios y videos difundidos en redes sociales muestran cuerpos con disparos en la cabeza y la espalda, así como heridas de arma blanca. Algunos activistas denunciaron signos de tortura y ejecuciones extrajudiciales.

— El secretario de Policía, Felipe Curi, reconoció que se investigará la manipulación de evidencias después de que se hallaran cuerpos con ropa distinta a la reportada durante los enfrentamientos.

— La Oficina de Derechos Humanos de la ONU pidió una investigación independiente y criticó el “nivel de brutalidad” registrado. “Brasil debe romper este ciclo de violencia y garantizar que las operaciones policiales respeten los estándares internacionales sobre el uso de la fuerza”, declaró la portavoz Marta Hurtado.

— El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, coincidió en que la magnitud de la operación requiere una revisión profunda: “Debemos reflexionar si este tipo de acción es compatible con el Estado Democrático de Derecho”.

La ONU condena el embargo de EE. UU. a Cuba por trigésimo tercer año consecutivo

— La Asamblea General de la ONU aprobó este miércoles, por 33.º año consecutivo, una resolución que condena el embargo económico de Estados Unidos contra Cuba, en una sesión marcada por las tensiones diplomáticas y las alusiones a la devastación que el huracán Melissa dejaba sobre la isla.

— La resolución obtuvo 165 votos a favor, siete en contra y 12 abstenciones, un cambio notable respecto al año pasado, cuando 187 países respaldaron la moción y solo Estados Unidos e Israel votaron en contra. En esta ocasión, Argentina, Ucrania y Hungría se sumaron al bloque opositor, lo que redujo el aislamiento de Washington en el tema.

— Aunque las resoluciones de la Asamblea General no son vinculantes, suelen reflejar el consenso internacional.

— “El gobierno de Estados Unidos se complace en ver a tantos países enviar al régimen un mensaje de que la comunidad internacional no tolerará más sus actividades”, declaró el embajador estadounidense Jeff Bartos, quien además expresó preocupación por Cuba y los países afectados por el huracán.

— Durante el debate, el embajador de EE. UU. ante la ONU, Mike Waltz, calificó la resolución de “teatro político” y acusó a Cuba de “presentarse como víctima mientras se describe abiertamente como enemiga de Estados Unidos”.

— “Sugiero que los Estados miembros dejen de complacer al régimen con sus votos y usen esta oportunidad para enviar un mensaje al mundo”, dijo Waltz.

— El canciller cubano, Bruno Rodríguez, interrumpió su discurso con un “punto de orden” y lo acusó de expresarse de manera “incivilizada, grosera y burda”.

— “Señor Waltz, esta es la Asamblea General de las Naciones Unidas. No es un chat de Signal, ni la Cámara de Representantes”, respondió Rodríguez. “Soy plenamente consciente de dónde estamos hablando. Y esto tampoco es una legislatura comunista ilegítima en La Habana”, replicó Waltz.

— Rodríguez denunció además que Washington ejerció presión diplomática sobre países europeos para que votaran contra la resolución. “No podemos subestimar el impacto del poderoso mensaje que año tras año envía la Asamblea General”, afirmó en una entrevista previa con Associated Press. “No es vinculante, pero es poderoso”.

— Por su parte, el Departamento de Estado estadounidense señaló que “el régimen cubano no merece el respaldo de los aliados democráticos de América” y acusó a La Habana de usar la resolución como “una herramienta de propaganda para desviar la atención de su represión y corrupción”.

— Cuba enfrenta una grave crisis económica y energética desde 2020, con apagones, escasez y una inflación persistente que ha impulsado la migración de cientos de miles de personas, principalmente hacia Estados Unidos.

— El gobierno de La Habana atribuye el deterioro al impacto de la pandemia, al endurecimiento de las sanciones y a las restricciones del embargo, que, según sus cálculos, costaron más de 7.500 millones de dólares entre marzo de 2024 y febrero de 2025.

— El embargo fue impuesto en 1960 tras la revolución liderada por Fidel Castro, que nacionalizó propiedades de ciudadanos y empresas estadounidenses.

— En 2016, Raúl Castro y Barack Obama restablecieron relaciones diplomáticas y, por primera vez, Estados Unidos se abstuvo en la votación de la ONU. Sin embargo, el deshielo se revirtió cuando Donald Trump asumió la presidencia en 2017.

— Las sanciones se endurecieron durante su primer mandato, se mantuvieron bajo la administración de Joe Biden y se reforzaron nuevamente tras el retorno de Trump al poder este año.

Radar

Japón: Tres años después del asesinato del exprimer ministro Shinzo Abe, Tetsuya Yamagami se declaró culpable ante un tribunal de Nara.

Francia: Los dos detenidos por la Policía francesa por participar en el robo de joyas del parisiense Museo del Louvre reconocieron parcialmente su participación en los hechos, según informó la fiscal de París, Laure Beccuau.

Colombia: Al menos cinco presuntos integrantes del Clan del Golfo, la mayor banda criminal de Colombia, fueron abatidos este miércoles en combates con el Ejército en una zona rural del municipio de Abriaquí, en el departamento de Antioquia.

Botonetas

#Salud: Conozca lo que el tamaño de su cuello puede revelar sobre su salud.

#Historia: Un fenómeno natural ocurrido en Asia en 1815 afectó profundamente a Europa y, con ello, parte de la vida de Mary Shelley, y terminó contribuyendo al nacimiento de la obra “Frankenstein”.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!