OPA beneficiará directamente a más de 60 niños y niñas de 0 a 4 años y sus familias, mediante un modelo pedagógico basado en el juego, la exploración y la participación familiar.

En el Parque La Libertad se llevó a cabo un encuentro clave sobre el futuro de la educación inicial en Costa Rica y la región. Durante la actividad, organizada por la Fundación La Libertad y la Fundación Staton, se presentó OPA (Observación, Planeamiento y Aprendizaje), un proyecto innovador que busca transformar la educación de la primera infancia (0 a 4 años) mediante un modelo pedagógico de vanguardia sustentado en el juego, la exploración y la participación familiar.

OPA: un modelo para el desarrollo integral de la niñez

Durante el evento se destacó que la primera infancia constituye la etapa más determinante del desarrollo humano, pues en ella se forma el 85% de la estructura cerebral. Pese a su relevancia, Costa Rica carece de evidencia sistemática sobre el desarrollo social, físico y cognitivo de los niños menores de 4 años.

OPA surge como una respuesta a esta necesidad, con el propósito de proveer atención educativa de calidad, documentar estrategias pedagógicas y generar información que incida en políticas públicas.

El modelo OPA se fundamenta en cuatro principios:

  • La calidad de las interacciones entre docentes, familias y niños.
  • La belleza del ambiente como motor del aprendizaje.
  • El juego como superpoder cognitivo en la infancia.
  • El acceso democrático a una educación de excelencia.

Representantes de ambas fundaciones coincidieron en que OPA representa un hito para el país:

Este proyecto fortalece la misión de ofrecer oportunidades educativas y culturales en comunidades en situación de vulnerabilidad, reafirmando el papel de la organización como un puente entre la innovación pedagógica y el desarrollo comunitario en edades tempranas”.

mencionó Patricio Morera, director ejecutivo de la Fundación La Libertad.

Por su parte, Karla Staton, de la Fundación Staton, destacó:

El aporte estratégico y financiero de la Fundación Staton busca garantizar que la niñez de Costa Rica acceda a las mejores oportunidades desde sus primeros años, sentando así bases sólidas para una sociedad más equitativa”.

Un encuentro con referentes internacionales

El evento contó con la participación de especialistas nacionales e internacionales en educación inicial y políticas públicas, quienes compartieron experiencias y reflexiones sobre la importancia de invertir en la primera infancia:

  • María Adelaida López – Exdirectora de aeioTU (Colombia), referente internacional en innovación educativa basada en el modelo Reggio Emilia.
  • Isabel Román – Investigadora del Programa Estado de la Nación, especialista en políticas públicas y educación en Costa Rica.
  • Paula Moujalli – Vicepresidenta del United Way Center for Excellence in Early Education (Estados Unidos).
  • Michael Burke – Vicepresidente de la Fundación Buffett Early Childhood Fund (Estados Unidos).
  • Gladys Montes – Ex vicepresidenta del United Way Center for Excellence (Estados Unidos), con más de 35 años de trayectoria en educación temprana.

El encuentro subrayó la urgencia de invertir en la primera infancia como una prioridad para el desarrollo sostenible. Con OPA, Costa Rica contará con un centro educativo y de investigación que no solo atenderá a más de 60 niños y sus familias de comunidades cercanas a La Libertad, sino que también generará evidencia y aprendizajes replicables para la región.

OPA marca el inicio de un camino que integra innovación, comunidad y políticas públicas en favor de la niñez y sus familias.

Acerca de las fundaciones

Fundación La Libertad es un espacio de desarrollo humano, cultural y recreativo que promueve la innovación, el arte y la inclusión social. Su infraestructura y programas están diseñados para potenciar el talento local y brindar plataformas de visibilidad a emprendedores y creadores costarricenses.

Fundación Staton está comprometida con promover la equidad y las oportunidades para la niñez en Costa Rica, mediante inversiones basadas en evidencia en la educación y el desarrollo de la primera infancia. Trabaja junto a comunidades, educadores e instituciones para diseñar y escalar soluciones que mejoren los aprendizajes, fortalezcan a las familias y generen bienestar desde el nacimiento hasta los cuatro años.