Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es miércoles 8 de octubre de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Fiscalía de Ecuador acusa a 17 militares por la desaparición forzada y muerte de cuatro menores

— La Fiscalía de Ecuador presentó este martes una acusación formal contra 17 militares, entre ellos un oficial de alto rango, por la presunta desaparición forzada de cuatro menores que fueron hallados muertos a finales de 2024 en Guayaquil, la principal ciudad portuaria del país.

— Durante la audiencia, el fiscal del caso, Christian Farez, expuso los hechos ocurridos tras la detención de los adolescentes y describió las agresiones que sufrieron mientras permanecieron bajo custodia militar. Según relató, los jóvenes fueron maltratados verbal y físicamente por los miembros de una patrulla que los trasladó hasta la localidad de Taura, situada a 416 kilómetros al sur de Quito.

— El fiscal afirmó que los militares golpearon violentamente a los menores, los arrojaron del vehículo en que los transportaban y los desnudaron. Añadió que uno de los uniformados incluso “se puso a boxear” con uno de ellos.

— Farez señaló además que un teniente coronel figura como cómplice porque, tras la muerte de los adolescentes, dirigió una operación para recoger la ropa de las víctimas sin informar a la policía ni al Ministerio Público.

— El proceso judicial ha enfrentado varios retrasos debido a recursos legales interpuestos por los acusados. Cinco de ellos optaron por colaborar con la justicia a cambio de beneficios penales.

— Los cuatro adolescentes —uno de 11 años, dos de 14 y otro de 15— desaparecieron la noche del 8 de diciembre en el barrio Las Malvinas, una zona densamente poblada de Guayaquil, tras disputar un partido de fútbol.

— El caso se produjo casi un año después de que el presidente Daniel Noboa declarara el estado de conflicto armado interno para hacer frente a la creciente violencia en el país. Esa medida permitió a fuerzas militares y policiales realizar operativos conjuntos en calles y cárceles.

— De acuerdo con un informe militar y videos presentados por la defensa de los acusados, los adolescentes fueron detenidos por un “posible delito flagrante” y luego liberados cerca de una base militar. Sin embargo, la Fiscalía negó que los jóvenes hubiesen cometido algún delito.

— Días después de su desaparición, las autoridades hallaron sus restos calcinados en las cercanías de una instalación militar.

— Las familias de las víctimas han realizado marchas y manifestaciones para exigir justicia. De confirmarse las acusaciones, los responsables podrían enfrentar penas de hasta 26 años de prisión por desaparición forzada, agravada por la tortura y la condición de menores de las víctimas.

Macron queda cada vez más aislado tras el distanciamiento de dos ex primeros ministros

— El presidente francés, Emmanuel Macron, afronta una nueva embestida política luego de que dos de sus ex primeros ministros, Édouard Philippe y Gabriel Attal, se distanciaran públicamente de él en medio de la creciente presión para que dimita tras el colapso de su último gobierno.

— Philippe, quien fue su primer jefe de Gobierno en 2017, y Attal, designado en enero de 2024 y considerado uno de sus colaboradores más leales, marcaron sus diferencias con el mandatario en momentos en que la crisis institucional se profundiza. Attal expresó su descontento por la decisión de Macron de disolver en junio de 2024 la Asamblea Nacional, origen del actual bloqueo político.

— Sus posturas reflejan el deterioro de la autoridad presidencial, afectada por la incapacidad del Elíseo para sostener un gobierno estable. Francia arrastra más de un año de agitación desde aquella disolución que derivó en unas elecciones legislativas con un Parlamento fragmentado, hostil a Macron, que ha hecho caer repetidamente a sus gabinetes minoritarios.

— Attal declaró el lunes por la noche a la cadena TF1: “Como muchos franceses, ya no entiendo las decisiones del presidente”.

— Al día siguiente, Philippe intensificó la presión y propuso que Macron convoque elecciones presidenciales anticipadas y deje el cargo una vez aprobado el presupuesto para 2026. “Debería decir que no podemos dejar que lo que hemos estado experimentando durante los últimos seis meses se prolongue. Otros 18 meses serían demasiado largos y perjudicarían a Francia”, afirmó.

La última crisis estalló con la renuncia del primer ministro Sébastien Lecornu, el cuarto en ocupar el cargo desde la disolución parlamentaria, tras Attal, Michel Barnier y François Bayrou.

— Macron aceptó su dimisión el lunes y le concedió 48 horas para realizar “negociaciones finales” en busca de estabilidad nacional, en un intento de última hora por desbloquear la situación y ganar tiempo para decidir su siguiente paso.

— Lecornu, de 39 años, se reunió el martes con miembros de la llamada Socle Commun (“plataforma común”), una coalición de conservadores y centristas que había sostenido con dificultad a los anteriores gobiernos de Macron. La alianza se rompió el domingo, cuando Lecornu presentó un nuevo gabinete que se desplomó en menos de 14 horas tras el retiro del apoyo del dirigente conservador Bruno Retailleau.

— El presidente, con niveles de aprobación en mínimos históricos, no ha precisado su decisión. La oposición plantea tres salidas: renunciar, convocar nuevas elecciones o designar a un primer ministro fuera de su campo político.

— La izquierda promueve la tercera opción, conocida como cohabitación. El Nuevo Frente Popular, coalición de fuerzas progresistas que obtuvo la mayoría de los escaños en las elecciones de 2024, reclama asumir el poder, aunque el bloque se fracturó rápidamente por disputas entre socialistas, comunistas y el partido Francia Insumisa, de Jean-Luc Mélenchon.

“Es la opción de la cohabitación, ser llamados a asumir la responsabilidad y finalmente poder cambiar verdaderamente la vida de los franceses, lo que preferimos”, dijo Marine Tondelier, líder del partido Verde, a France Télévisions.

Desde el otro extremo, la extrema derecha exige nuevos comicios. El Reagrupamiento Nacional, liderado por Marine Le Pen y con Jordan Bardella al frente del partido, considera que unas elecciones anticipadas podrían favorecerlo. “Hago un llamado al presidente de la República para que escuche el sufrimiento del país, salga de su aislamiento y disuelva la Asamblea Nacional”, manifestó Bardella. “Debemos volver al pueblo francés para que puedan elegir una mayoría por sí mismos. Estamos listos para asumir la responsabilidad”, añadió.

Corte Suprema de Guatemala confirma anulación de la condena contra el periodista José Rubén Zamora

— La Corte Suprema de Justicia de Guatemala ratificó la anulación de la condena de seis años de prisión impuesta en 2023 al periodista José Rubén Zamora por lavado de dinero y reconoció que en el proceso se vulneraron sus derechos legales.

— La decisión fue adoptada por la Cámara Penal del alto tribunal, que notificó el lunes a las partes sobre el fallo. En la resolución, los magistrados confirmaron la nulidad del juicio y ordenaron que el expediente regrese a una sala de apelaciones inferior, la cual deberá fundamentar de nuevo su decisión.

José Zamora, hijo del comunicador, dijo que la resolución “es un avance positivo. Confirma la anulación de la condena contra mi papá y reconoce que se violó su derecho a la defensa”. Añadió que los magistrados de la Sala Segunda de Apelaciones “tienen la oportunidad de garantizar el debido proceso y que se haga justicia”.

— Según la acusación del Ministerio Público, Zamora solicitó a su amigo Ronald García Navarijo, exbanquero procesado por corrupción, que depositara más de 30.000 dólares en efectivo en una entidad bancaria. García Navarijo, en lugar de hacerlo, denunció al periodista. La defensa sostuvo que el dinero correspondía a una donación y que Zamora no lo depositó en una cuenta personal para proteger la identidad del donante ante las presiones del gobierno hacia su medio, El Periódico.

La condena fue cuestionada por organizaciones nacionales e internacionales, que la consideraron una represalia por su trabajo periodístico en temas de corrupción.

— Zamora, de 68 años, ha denunciado que fue criminalizado por las investigaciones publicadas sobre presuntos actos de corrupción durante el gobierno de Alejandro Giammattei (2020-2024). La fiscal general Consuelo Porras, designada por Giammattei, no investigó esas denuncias. Ambos fueron sancionados por Estados Unidos por obstaculizar la lucha anticorrupción y socavar la democracia en el país centroamericano, según el Departamento de Estado.

Radar

Malawi: El país africano ha sido uno de los países más afectados por los recortes de fondos y el aumento de aranceles de la Administración Trump. Las órdenes de suspensión de actividades emitidas por Washington en enero han paralizado varios sectores clave del país como la salud, la educación y la infraestructura.

Alemania: Iris Stalzer, recientemente elegida alcaldesa de Herdecke, una localidad del oeste de Alemania, resultó gravemente herida tras ser apuñalada en su vivienda. De momento las autoridades descartaron una motivación política detrás del ataque.

Estados Unidos: El mandatario, Donald Trump, aseguró estar dispuesto a invocar la Ley de insurrección, que permite al presidente estadounidense desplegar tropas federales para sofocar una rebelión, como parte de sus medidas contra ciudades gobernadas por demócratas.

Botonetas

#Mascotas: Una nueva investigación revela que quienes adoptan cachorros a veces tienen dificultades para gestionar el tiempo y otros problemas. Expertos ofrecen consejos para garantizar el bienestar de todos los miembros de la familia.

#Ciencia: Las energías renovables superaron al carbón como la principal fuente de electricidad en el mundo en el primer semestre de este año, un hito histórico, según nuevos datos del centro de estudios energéticos Ember.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!