Diez paredes del edificio legislativo exhibirán prendas y testimonios de personas sobrevivientes de abuso sexual, con el fin de generar conciencia y eliminar prejuicios.
Durante octubre, diez paredes del edificio de la Asamblea Legislativa se transformarán en el escenario de la exposición ¿Qué llevabas puesto?, una iniciativa que busca crear conciencia sobre la violencia sexual y cuestionar los prejuicios que culpan erróneamente a las personas sobrevivientes por su forma de vestir. La muestra permanecerá abierta en el Congreso del 8 al 17 de octubre de 2025.
La muestra está compuesta por réplicas de los conjuntos de ropa que vestían personas sobrevivientes al momento de la agresión, acompañadas de fragmentos de sus testimonios y de materiales informativos sobre derechos, prevención y otras herramientas de apoyo.
“Me llena de gran alegría que el Primer Poder de la República, en el que el pueblo delega la potestad de legislar, dé espacio a esta exposición. Para mí representa un paso para visibilizar una problemática que es parte de la realidad nacional, y que viven personas de todas las edades y géneros. La exposición es una plataforma que permite llevar conocimiento en temas de prevención y apoyo a las personas víctimas”, expresó Natalia Hernández, directora de iz Solutions y gestora de la exposición en Costa Rica.
“Traer la exposición ¿Qué llevabas puesto? a la Asamblea Legislativa permite generar un espacio de reflexión, y tener presente una realidad a la que le debemos tiempo, esfuerzo y cambios”, afirmó Carlos Felipe García Molina, diputado del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).
Creada por la Dra. Mary Wyandt-Hiebert y Jen Brockman, directora del Centro de Educación y Prevención de Asalto Sexual de la Universidad de Kansas, la exposición se inspira en el poema What I Was Wearing de la Dra. Mary Simmerling.
Tras su paso por la Asamblea Legislativa, la muestra continuará su recorrido por distintas instituciones del país durante 2025 y 2026, incluyendo el Tecnológico de Costa Rica (sedes de Limón, San Carlos y Cartago), la Municipalidad de El Guarco, la Universidad de Costa Rica (sede Guanacaste) y la Universidad Nacional (todas las sedes).
Al finalizar su itinerancia nacional, las piezas estarán disponibles para instituciones internacionales interesadas en exhibir la muestra. Los materiales audiovisuales creados en Costa Rica también serán compartidos con la Universidad de Kansas y otras entidades para su uso global.
Más información sobre la exposición está disponible en el sitio web oficial.