El proyecto busca consolidar, a nivel constitucional, la tutela judicial efectiva de las víctimas y su participación en todas las etapas del proceso penal.
Diez congresistas, con la firma principal de Danny Vargas Serrano del Partido Liberación Nacional (PLN), presentaron a la corriente legislativa un proyecto de reforma constitucional (expediente 25.275) que propone añadir un párrafo al artículo 41 de la Constitución Política para reconocer expresamente a las víctimas de delitos como sujetas de derecho en el proceso penal, con garantías de acceso a la justicia, reparación integral y, en los casos que defina la ley, asistencia legal gratuita.
Dato D+: Los proyectos de reformas constitucionales pueden presentarse solamente durante el periodo de sesiones ordinarias y deben contar con, por lo menos, 10 firmas de respaldo.
El proyecto propone incluir al final del artículo 41 de la Constitución Política el siguiente párrafo:
Las víctimas de delitos son sujetas de derecho en los procesos penales, con garantía de acceso a la justicia, reparación integral y, en los casos que determine la ley, asistencia legal gratuita en condiciones de igualdad y dignidad”.
La exposición de motivos justifica esta propuesta de reforma, señalando:
No puede haber justicia plena sin la incorporación efectiva de la víctima como sujeto procesal con derechos. Ello exige una transformación sustantiva del modelo procesal penal, que reconozca su autonomía, su participación y su derecho a ser oída, representada, informada y reparada”.
El texto añade:
Este proyecto establece un hilo conductor que vincula el reconocimiento constitucional con la consolidación de los derechos de las víctimas. Cualquier modificación futura, en sede legislativa, deberá respetar esta finalidad esencial: consolidar un modelo de justicia penal más equilibrado, humano y centrado en la dignidad de quienes han sufrido los efectos del delito”.
El proyecto fue presentado con las firmas de respaldo de:
- Alejandra Larios Trejos (PLN).
- Gloria Navas Montero independiente electa por Nueva República (NR).
- Óscar Izquierdo Sandí (PLN).
- Pedro Rojas Guzmán (PLN).
- Carolina Delgado Ramírez (PLN).
- José Francisco Nicolás Alvarado (PLN).
- Geison Valverde Méndez (PLN).
- Kattia Rivera Soto (PLN).
- Rosaura Méndez Gamboa (PLN).
Debido a que el próximo 1 de noviembre la Asamblea Legislativa inicia su último periodo de sesiones extraordinarias, de no ser convocado por el Poder Ejecutivo el proyecto deberá esperar hasta el 1 de febrero del 2026 para iniciar su trámite correspondiente.
Trámite de una reforma constitucional
Las reformas constitucionales llevan un trámite especial para su aprobación tras ser presentadas que incluye:
- Se debe leer tres veces en el plenario durante un mismo cuatrienio, para luego hacer una votación de si se admite o no para estudio.
- Una vez admitida la propuesta, se conforma con 38 votos, una comisión especial que se encargará únicamente de analizar ese proyecto.
- La comisión brindará un dictamen de la iniciativa al plenario, que debe discutirlo y votar en primer debate de primera legislatura.
Dato D+: Una legislatura es el año legislativo que va del 1 de mayo al 30 de abril del año siguiente. Cada periodo constitucional de una Asamblea Legislativa está conformado por cuatro legislaturas, que equivalen a un cuatrienio.
- Si el proyecto se aprueba en primer debate de primera legislatura debe enviarse a consulta a la Sala Constitucional.
- Si el proyecto pasa la consulta de constitucionalidad debe aprobarse en segundo debate de primera legislatura, sin importar si el primer y segundo debate coinciden en una misma legislatura.
- El proyecto se envía a la Presidencia de la República para que lo incluya en su mensaje sobre el Estado Político de la Nación que debe darse al inicio de cada legislatura.
- Posteriormente, el proyecto debe discutirse y votarse en tres debates, pudiendo todos ser en una misma legislatura.




