La Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa dictaminó afirmativamente el proyecto de ley de "Reconocimiento de la capacidad de sentir de los animales y la armonización de su entorno con el de los seres humanos".

La iniciativa, tramitada bajo el expediente 24.482, fue presentada por la diputada Vanessa de Paul Castro Mora, junto a otros legisladores, y pretende incorporar en la legislación costarricense el reconocimiento de los animales como seres sintientes, es decir, con capacidad de experimentar dolor, placer, angustia o bienestar.

Según el informe de subcomisión aprobado, el objetivo de la propuesta es garantizar un trato digno hacia los animales y corregir vacíos legales que actualmente los consideran bienes muebles o “semovientes”. El texto propone reconocerlos como seres vivos con valor moral y ético, y promover una convivencia respetuosa y compasiva entre humanos y animales.

El texto sustitutivo acogido por la comisión establece una serie de principios bioéticos como la no maleficencia, la beneficencia y la justicia animal, que deben regir toda actuación pública o privada relacionada con animales. También introduce conceptos nuevos en el marco jurídico, como el de tutor, figura que sustituye al propietario o dueño, y que reconoce la responsabilidad del ser humano en el bienestar integral del animal bajo su cuidado.

La propuesta define además categorías específicas como animal doméstico, domesticado, silvestre, de granja y de compañía, para diferenciar el tipo de relación que mantienen con las personas. Bajo estos conceptos, los animales de compañía —principalmente perros y gatos— pasan a ser sujetos de especial protección, mientras que los de granja continúan regulados por las normas zootécnicas y sanitarias vigentes, pero bajo estándares éticos más estrictos.

Entre las medidas más relevantes, el proyecto prohíbe el embargo de animales domésticos, garantiza su custodia preferente al propietario o a un familiar en caso de imposibilidad de mantenerlos, e impide que sean tratados como bienes embargables. Asimismo, permite que los cuidadores puedan designar un tutor mediante testamento, para asegurar la continuidad del cuidado de los animales en caso de fallecimiento.

Otro apartado establece que toda autoridad administrativa o judicial deberá considerar la sensibilidad física y emocional de los animales al dictar resoluciones o medidas cautelares. También se regula el sacrificio de animales, que deberá realizarse conforme a normas éticas y técnicas internacionales, garantizando una muerte sin sufrimiento innecesario. El texto aclara que se respetarán las prácticas religiosas de sacrificio siempre que cumplan con las normas de salubridad e inocuidad alimentaria.

El proyecto incluye además la prohibición del uso de sustancias pegajosas para capturar aves u otros animales, salvo casos excepcionales de control de plagas; regula la filmación de escenas ficticias con animales, que deberán garantizar que no exista sufrimiento real; y prohíbe el uso de animales en espectáculos circenses, en concordancia con la Ley de Bienestar de los Animales. En cuanto a la exhibición en cautiverio, se exige el respeto a los cinco dominios del bienestar animal: nutrición, entorno, salud, comportamiento y estado mental, así como el uso de recintos adecuados y ambientalmente enriquecidos.

La iniciativa también reforma y adiciona artículos en distintas leyes, entre ellas:

  • Ley de Bienestar de los Animales (N.º 7451), para actualizar disposiciones sobre trato, exhibición y animales peligrosos.
  • Ley de Conservación de Vida Silvestre (N.º 7317), para autorizar al SENASA a dar en adopción animales decomisados.
  • Ley General de Salud (N.º 5395), que define que solo los médicos veterinarios podrán despachar medicamentos para uso animal.
  • Ley de Arrendamientos Urbanos y Suburbanos (N.º 7527), para prohibir la tenencia de animales silvestres en inmuebles alquilados.
  • Ley del Servicio Nacional de Salud Animal (N.º 8495), con el fin de fortalecer las competencias del SENASA en materia de bienestar animal.

Durante el proceso de consulta, el texto recibió opiniones divididas. Organizaciones animalistas y profesionales de diversas áreas respaldaron la propuesta, destacando su valor ético y educativo. El Colegio de Médicos Veterinarios, el Colegio de Psicólogos y el Centro Municipal de Educación para el Cuido Animal de Cartago coincidieron en que el reconocimiento legal de los animales como seres sintientes representa un avance cultural y jurídico que fortalecerá la protección contra el maltrato.

Sin embargo, sectores productivos manifestaron su oposición. La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), la Cámara Costarricense de Embutidores y Procesadores de Carne, la Cámara de Porcicultores y la Corporación Ganadera Nacional (CORFOGA) señalaron que el proyecto podría generar conflictos con la Ley de Bienestar Animal vigente y ocasionar sobrecostos en la producción pecuaria. Argumentaron que las definiciones de “ser sintiente” y “capacidad de sentir” son amplias y podrían dar lugar a interpretaciones que afecten la actividad agropecuaria, la seguridad alimentaria y las prácticas zootécnicas autorizadas.

También advirtieron que algunas disposiciones podrían interferir con las competencias del SENASA o del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). CORFOGA, por ejemplo, sostuvo que la protección animal debe equilibrarse con otros intereses constitucionalmente legítimos, como la salud pública, la investigación médica o los hábitos alimentarios.

Por su parte, organizaciones ambientalistas y de rescate, como Preserve Planet, Zoo Ave y Grupo Labrador SOS, expresaron su apoyo al texto, subrayando que Costa Rica tiene una deuda legal con la protección animal y que esta iniciativa busca alinearse con la jurisprudencia de la Sala Constitucional, la cual ha reconocido la dignidad de los animales como parte del entorno natural y moral del ser humano.

El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) también respaldó el proyecto, aunque recomendó afinar la redacción para distinguir entre animales domésticos y silvestres y evitar duplicidades con la Ley de Conservación de Vida Silvestre.

Tras la aprobación del informe afirmativo, el proyecto pasará ahora al Plenario Legislativo, donde deberá superar su discusión en primer y segundo debate para convertirse en ley. De avanzar, Costa Rica se sumaría a países como España, Francia y Chile, que ya reconocen en su legislación a los animales como seres sintientes.

Breves

Con 23 votos a favor y 17 en contra se rechazó, por falta de mayoría, aplicar un procedimiento abreviado especial al expediente 25.224 "Ley para permitir las jornadas laborales excepcionales, en casos muy calificados para la empleabilidad, garantizando la tutela de los derechos constitucionales".

Con 40 votos a favor y 5 en contra se aprobó el expediente 25.242 "Permiso de atraque, permanencia en puerto, y desembarque de la tripulación del buque artillado de la Armada de los Estados Unidos de América "USS Wichita", el cual hará su atraque en Puerto Limón del 21 de octubre al 3 de noviembre de 2025".

— El Poder Ejecutivo vetó totalmente por razones de oportunidad, conveniencia y constitucionalidad el expediente 24.049 "Ley para el manejo y desarrollo integral de la subcuenca media y alta del Río Pirrís en la Zona de Los Santos".

Proyectos dictaminados

— La Comisión de Ambiente rechazó el expediente 24.381 "Ley para el desarrollo, promoción y fomento de la actividad libre de deforestación y deforestación evitada". Por el contrario, dictaminó afirmativamente el expediente 24.413 "Reforma del artículo 23 de la Ley N° 6043 Ley sobre la Zona Marítima Terrestre, para garantizar el acceso público a las playas" y el expediente 24.482 "Reconocimiento de la capacidad de sentir de los animales y la armonización de su entorno con el de los seres humanos".

— La Comisión de Discapacidad y Adulto Mayor dictaminó afirmativamente el expediente 24.231 "Declaración del 5 de noviembre como Dia Nacional de la Persona Cuidadora de las Personas Adultas Mayores y con Discapacidad, certificación de las personas cuidadoras con grado técnico y su inclusión como trabajadoras de los cuidados en entornos domésticos", y el expediente 24.568 "Ley de exoneración fiscal para la inclusión y movilidad de personas con discapacidad".

Leyes publicadas

Este lunes no se publicaron nuevas leyes en La Gaceta.