El plenario de la Asamblea Legislativa rechazó de forma definitiva un proyecto de ley que pretendía reforzar la lucha contra los capitales emergentes vinculados al crimen organizado, al no alcanzar la mayoría calificada requerida.
La iniciativa, tramitada bajo el expediente 22.834, permanecía en discusión desde hace casi cuatro años y había sido sometida en dos ocasiones a consulta ante la Sala Constitucional, sin que esta encontrara vicios sustanciales de inconstitucionalidad.
El texto proponía agregar los artículos 20 bis, 20 ter y 22 bis a la Ley 8754, conocida como Ley contra la delincuencia organizada, con el fin de permitir al Juzgado Contencioso-Administrativo y Civil de Hacienda ordenar medidas cautelares anticipadas y provisionales, anotar e inmovilizar bienes y congelar activos financieros cuando existieran indicios de origen ilícito. El Ministerio Público tendría un mes de plazo para presentar la denuncia formal.
Liberación Nacional y el Frente Amplio respaldaron la propuesta, junto con los diputados independientes Gilberth Jiménez, Johana Obando y Luis Diego Vargas, y el socialcristiano Horacio Alvarado Bogantes. En contra votaron el oficialismo, la mayoría de la Unidad Social Cristiana y el Partido Liberal Progresista, así como las independientes Kattia Cambronero Aguiluz, Cynthia Córdoba Serrano y María Marta Padilla. La votación final fue de 23 a favor y 20 en contra.
El proyecto fue presentado en diciembre de 2021 durante el gobierno de Carlos Alvarado Quesada, dictaminado por la Comisión de Seguridad y Narcotráfico el 27 de marzo de 2023 y aprobado en primer debate el 13 de mayo de 2024. Un día después, el plenario acordó retrotraer el expediente para introducir modificaciones, y en octubre de ese año la Sala IV emitió su primera opinión favorable. En febrero de 2025 la comisión acogió un ajuste señalado por el tribunal y el 31 de marzo se realizó una nueva votación en primer debate. Una segunda consulta fue rechazada por la Sala Constitucional el 30 de abril, al considerar que ya había evacuado las dudas planteadas.
La Asamblea había rechazado la iniciativa en segundo debate el 13 de agosto de 2025, pero una moción de reconsideración dejó el expediente pendiente hasta su votación definitiva este lunes, cuando nuevamente fracasó por falta de apoyo. En la primera ocasión, 21 diputados votaron a favor y 17 en contra; la moción para repetir la votación obtuvo 24 votos favorables y 15 contrarios.
Aunque no estaba previsto discutirlo este lunes, el proyecto volvió al orden del día luego de que el Frente Amplio y legisladores independientes bloquearan una moción de agenda de consenso que excluía su conocimiento, bajo la errada creencia de que la iniciativa no estaba en los primeros lugares de la agenda del plenario, por lo que al no alcanzarse los votos para conocer una agenda específica, se debió entrar a tramitar el orden del día tal y como estaba estructurado, estando ese proyecto entre los primeros puestos.
El diputado liberacionista José Joaquín Hernández recordó al plenario, tras el archivo del expediente, que él volvió a presentar la iniciativa bajo el número de expediente 25.200, e instó a que fuera tramitado y aprobado antes de que el actual Congreso finalice labores a finales de abril de 2026.
Breves
— Con 40 votos a favor y 0 en contra se aprobó un minuto de silencio por el fallecimiento de Víctor Emilio Láscarez Láscarez, exdiputado de la república y funcionario de la Asamblea Legislativa.
— Con 33 votos a favor y 13 en contra se aprobó otorgar un nuevo plazo cuatrienal al expediente 22.734 "Reforma de los párrafos primero y segundo del artículo tercero de la Ley 9885 del 24 de agosto 2020, Ley que reforma la Ley 5100 de 15 de noviembre de 1972 y sus reformas, Parque Recreativo Playas de Manuel Antonio".
— Con 36 votos a favor y 5 en contra se aprobó que la Asamblea Legislativa reconozca y felicite a la líder venezolana María Corina Machado Parisca, por ser galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025.
— Con 41 votos a favor y 5 en contra se aprobó en segundo debate el expediente 24.783 "Aprobación del Segundo Protocolo Adicional al Convenio sobre la Ciberdelincuencia, relativo a la cooperación reforzada y la divulgación de pruebas electrónicas".
— Con 44 votos a favor y 0 en contra se aprobó en segundo debate el expediente 24.818 "Reformas a varios artículos del Código Procesal Agrario, Ley N.° 9609 de 27 de setiembre 2018".
Proyectos dictaminados
— Este lunes no se reportaron proyectos dictaminados en las comisiones.
Leyes publicadas
En el Alcance N.° 131 a La Gaceta N.° 190 del viernes 10 de octubre de 2025 se publicaron y entraron a regir las siguientes leyes:
— Ley 10.742 "Adición de un nuevo artículo 4 bis a la Ley 9329, Primera ley especial para la transferencia de competencias: atención plena y exclusiva de la Red Vial Cantonal de 15 de octubre de 2015" que se tramitó bajo el expediente 23.203. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 6 de agosto de 2025 en la Comisión Plena Primera, por lo que transcurrieron 65 días para que fuera publicada en La Gaceta.
— Ley 10.744 "Reforma al artículo 106 de la Ley 6683, Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, de 14 de octubre de 1982" que se tramitó bajo el expediente 23.751. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 6 de agosto de 2025 en la Comisión Plena Primera, por lo que transcurrieron 65 días para que fuera publicada en La Gaceta.
— Ley 10.745 "Fortalecimiento de la coordinación entre el MOPT y los gobiernos locales para la atención plena y exclusiva de la Red Vial Cantonal" que se tramitó bajo el expediente 23.664. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 6 de agosto de 2025 en la Comisión Plena Primera, por lo que transcurrieron 65 días para que fuera publicada en La Gaceta.
— Ley 10.748 "Ley de inclusión y representación de las personas jóvenes indígenas" que se tramitó bajo el expediente 23.945. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 13 de agosto de 2025 en la Comisión Plena Segunda, por lo que transcurrieron 58 días para que fuera publicada en La Gaceta.