Micitt celebra resolución que rechaza la medida cautelar contra Reglamento de ciberseguridad para tecnología 5G.
El Tribunal de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo mantuvo en firme la decisión de rechazar la medida cautelar interpuesta por la Federación del Frente Interno de Trabajadores del ICE (FIT) que pretendía dejar sin efecto el decreto del Poder Ejecutivo que establece condiciones de seguridad cibernética para la implementación de redes con tecnología 5G en el país.
Desde el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) indicaron que la medida, que fue apoyada por la diputada Vanessa de Paul Castro Mora, buscaba suspender todo el reglamento o, alternativamente, los artículos sobre los requisitos para proveedores en licitaciones de telecomunicaciones.
En un comunicado a la prensa, el Micitt detalló:
A través del voto N° 355-2025-I, el Tribunal desestimó la petición al concluir que los estudios presentados para probar un daño grave carecían de solidez. La resolución señala que la evidencia, incluido el informe elaborado a petición de Huawei Technologies de Costa Rica S.A. al CINPE-UNA , se basaba en posibilidades —"puede" o "podría ser"— y no en hechos contundentes sobre un daño potencial".
Además, puntualizaron que "el voto reconoce que efectivamente esta medida interpuesta por el FIT produjo un atraso significativo para el ICE debido a la suspensión de un proceso de licitación que duró aproximadamente un año". Esto obligó a declarar desierta la primera licitación por razones de interés público.
El tribunal destacó el carácter protector del reglamento, señalando que su objetivo es garantizar la intimidad, privacidad y protección de datos personales de los usuarios.
Adicionalmente, el tribunal indica que la tecnología 5G implica el manejo de "grandes cantidades de datos" e información "personal y sensible", lo que justifica la implementación de medidas de seguridad adecuadas.
Según la información proporcionada desde el ministerio, la resolución menciona que suspender un reglamento que regula un tema "tan sensible como la seguridad cibernética" sería desproporcionado ante la falta de acreditación de un daño grave por parte del FIT.
Al respecto, desde el Grupo ICE indicaron que:
Toda acción que ataque la ruta trazada por la Administración para el despliegue pleno de la tecnología de 5G afecta directamente el bienestar de nuestras empresas, la oportunidad de llevar servicios de calidad a los clientes y la posición en el mercado de las telecomunicaciones".
Esta decisión judicial mantiene vigente el marco regulatorio establecido por el Poder Ejecutivo para
la implementación de tecnología 5G y superiores en Costa Rica.