Diputada Kattia Cambronero propone un incentivo para las fincas agropecuarias que adopten prácticas sostenibles de gestión del suelo.

El día de hoy la Comisión de Asuntos Agropecuarios dictaminó por mayoría el expediente 24.432, Creación del Fondo Nacional para la Gestión y Secuestro de Carbono en Suelo.

Se trata de una iniciativa de la diputada independiente Kattia Cambronero Aguiluz para incentivar y reconocer las prácticas de manejo sostenible del suelo en fincas agropecuarias que contribuyan a la captura de carbono orgánico y al aumento de la biodiversidad del suelo.

El proyecto de ley propone un incentivo para las fincas agropecuarias que adopten prácticas sostenibles de gestión del suelo. Este será financiado por el ocho por ciento (8%) de la totalidad de los ingresos del Instituto de Desarrollo Rural (INDER) a través del al Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo).

Además, propone a Fonafifo en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) como la responsables de definir y establecer el protocolo de medición, reporte y verificación de carbono orgánico en suelo con el apoyo de las universidades, institutos de investigación e instituciones del sector agropecuario y agroexportador.

Cambronero Aguiluz destacó que el sector agropecuario es vital para la economía costarricense, representando el 4% del PIB y el 9% si se incluye la agroindustria. Las exportaciones agropecuarias constituyen el 41,5% del valor total de las exportaciones de Costa Rica.

Sin embargo, mencionó que el sector enfrenta desafíos ambientales significativos, como el uso excesivo de agroquímicos y la pérdida de ecosistemas debido a la agricultura y ganadería intensivas.

El proyecto de ley busca abordar estos desafíos promoviendo prácticas sostenibles que mejoren la eficiencia en el uso de los recursos naturales y reduzcan la liberación de sustancias químicas al ambiente. Asimismo, se destaca la necesidad de mantener y recuperar la cobertura boscosa para mejorar la capacidad de absorción de dióxido de carbono y contribuir a la meta de carbono neutralidad fijada para 2050.

Cambronero Aguiluz comentó:

Sin duda este es un modelo de avanzada para el sector agropecuario nacional que permite una agricultura sostenible, haciendo nuestro producto competitivo en mercados europeos y en otros mercados que premien estos valores agregados.”

Con la aprobación de este dictamen, el proyecto ley avanza para su trámite en el Plenario Legislativo.