Encuentro buscó fortalecer la comprensión del cambio climático y sus impactos en las comunidades indígenas.

El pasado 20 de setiembre, el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), mediante la Dirección de Cambio Climático (DCC), desarrolló en la comunidad de Akberie de Talamanca un taller de cambio climático con la participación activa de mujeres indígenas bribri, en coordinación con la Alianza de Mujeres Costarricenses, el Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático (5C), FUNDEICO y líderes locales.

El encuentro buscó fortalecer la comprensión del cambio climático, sus impactos en las comunidades indígenas y las capacidades de las mujeres para liderar acciones de adaptación y mitigación.

Carlos Isaac Pérez, viceministro de Gestión Estratégica comentó:

Este encuentro reafirmó el rol de las mujeres bribri como agentes clave en la acción climática, capaces de aportar soluciones sostenibles y resilientes en beneficio de sus comunidades y del país”.

La facilitación estuvo a cargo de Zeidy Enid Selles Páez, vicepresidenta del Consejo Consultivo Ciudadano, quien abrió el taller con la presentación “Las mujeres frente al cambio climático”. A través de dinámicas participativas, un video introductorio y espacios de diálogo, las asistentes reflexionaron sobre qué significa el cambio climático y cómo incide en la vida cotidiana.

El taller avanzó con un diagnóstico local que permitió identificar los principales impactos en la comunidad:

  • Acceso a recursos.
  • Producción agrícola.
  • Seguridad alimentaria.
  • Salud.
  • Economía.
  • Participación en la toma de decisiones.

En el espacio se plantearon preguntas clave en torno a la alimentación y el género. Posteriormente, mediante un ejercicio en papelógrafos, se analizaron vulnerabilidades específicas de las mujeres considerando factores como edad, género, estatus socioeconómico y acceso a información.

También se trabajó en el análisis de capacidades, resaltando los saberes tradicionales, las redes comunitarias y la experiencia en gestión de recursos naturales.

Además, se promovió la identificación de acciones y soluciones, incluyendo medidas de adaptación y mitigación, gestión de riesgos y fortalecimiento de la participación femenina en la toma de decisiones, y finalmente una lluvia de ideas, representada a través de un “árbol de problemas”, permitió visualizar soluciones creativas de corto plazo.

Este evento priorizó propuestas y estructuró un plan de acción con metas claras, acciones específicas, responsables y cronogramas. El cierre se realizó con una presentación teatral que motivó a las participantes a continuar liderando iniciativas comunitarias en medio ambiente y cambio climático.