Calificación obtenida del proceso de planificación se hizo con un índice creado por Mideplan el cual engloba las dimensiones de Planificación, Información, Gobernanza y Recursos.

El Ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplán) presentó los resultados del proceso de evaluación del diseño del Programa Acogimiento Familiar (PAF) implementado por el Patronato Nacional de la Infancia (PANI). Según señala el documento, el objetivo era evaluar la calidad del diseño del PAF en sus modalidades con y sin subvención; buscando la generación de evidencia que contribuya a optimizar la calidad del diseño.

La evaluación se realizó por medio de un índice creado por Mideplán, el cual engloba las dimensiones de Planificación, Información, Gobernanza y Recursos, a través de revisión documental, y el desarrollo de entrevistas individuales y grupales. Según el documento, la calidad del diseño del PAF de acuerdo con los parámetros del índice es de 60,3%, lo cual califica como una valoración cualitativa de “Bueno”. Por dimensión evaluada, la calificación obtenida fue la siguiente:

  • Planificación: 70%.
  • Información: 61,7%.
  • Gobernanza: 61,2%.
  • Recursos: 45,6%.

Como resultado de la evaluación, el Mideplán dio las siguientes recomendaciones al PANI:

  • Desarrollar un marco de medición del avance en la implementación del PAF con elementos de gestión y resultados.
  • Fortalecer integralmente el sistema de gestión de información del PAF mediante el desarrollo de mecanismos estandarizados, pertinentes y orientados a resultados.
  • Realizar acciones orientadas al fortalecimiento de la gobernanza del PAF.
  • Fortalecer la estructura analítica de suficiencia de recursos del PAF para su atención a nivel local.

Tras la presentación de los resultados, el ministro de Planificación Nacional y Política Económica, Marlon Navarro Álvarez, señaló:

El compromiso de Mideplán con estas evaluaciones refleja nuestra visión de construir un Estado más eficiente, transparente y enfocado en resultados. Estas herramientas no solo permiten identificar áreas de mejora, sino también ofrecer soluciones prácticas para garantizar que las políticas públicas beneficien a la población”.

EL ministro Navarro añadió:

El PAF es una de las principales estrategias del PANI para la atención integral de las personas menores de edad y, de acuerdo con los resultados, presenta coherencia en su diseño, siendo una acción estatal central dirigida a una población prioritaria para el Gobierno de la República, donde no podemos aceptar dilaciones ni inconsistencias en su atención integral, y en función de ello requiere fortalecer la estructura organizacional y un claro aseguramiento de recursos económicos, humanos y temporales para salvaguardar los derechos de nuestra niñez y adolescentes”.

Por su parte, la presidenta ejecutiva del PANI y ministra de la Niñez y la Adolescencia, Kennly Garza Sánchez, añadió:

En cumplimiento al derecho a crecer en familia, 9 de cada 10 niños, niñas y adolescentes que son protegidos por el PANI se ubican en alternativas del Programa de Acogimiento Familiar. Por ello, este programa es una prioridad absoluta, por lo que las recomendaciones de este se han venido implementado en su totalidad; por ejemplo, se fortalecerá el contenido económico con los recursos del fideicomiso".

La ministra Garza agregó:

El fortalecimiento de esa alternativa también obedece al proceso de desinstitucionalización, al Plan Estratégico Institucional (PEI) y a la Política Nacional de la Niñez y la Adolescencia 2024-2036, que es un compromiso país”.