Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es miércoles 17 de setiembre de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Latinoamérica concentra más del 80% de los asesinatos de ambientalistas

Al menos 146 defensores de tierras y del medio ambiente fueron asesinados o desaparecieron en 2024 en el mundo, según el informe anual de la organización Global Witness, presentado este miércoles en Londres. Más del 80% de los casos ocurrieron en América Latina, que volvió a ser la región más peligrosa para quienes protegen territorios, comunidades y recursos naturales.

— Colombia se mantuvo como el país con mayor riesgo, con 48 homicidios —casi una tercera parte del total mundial—. Guatemala registró 20 asesinatos, cinco veces más que en 2023, y alcanzó la tasa per cápita más alta de muertes de ambientalistas a nivel global. México ocupó el tercer lugar con 18 crímenes, seguido por Brasil con 12. Además, Honduras, Chile y el propio México sumaron un caso de desaparición cada uno.

— “Hay muchos factores que contribuyen a los niveles persistentemente altos de violencia en los países latinoamericanos, particularmente en Colombia”, señaló Laura Furones, investigadora principal del informe.

— Desde 2012, Global Witness ha documentado más de 2250 asesinatos y desapariciones de defensores ambientales en todo el mundo. Cerca de tres cuartas partes ocurrieron en América Latina, incluidos casi 1000 desde 2018, cuando la región adoptó el Acuerdo de Escazú. Este tratado obliga a los Estados a garantizar acceso a información ambiental, participación ciudadana y medidas efectivas para prevenir y sancionar ataques contra activistas.

— “El Acuerdo de Escazú proporciona una herramienta crucial para América Latina y el Caribe”, explicó Furones. “Pero algunos países aún no lo han ratificado, y otros que lo han hecho han actuado con lentitud en cuanto a su implementación y financiamiento adecuado”.

— Los pueblos indígenas concentraron una tercera parte de los ataques mortales registrados en 2024, pese a que representan solo el 6% de la población mundial. El 94% de las agresiones documentadas contra defensores indígenas se produjo en América Latina.

— Los pequeños agricultores también sufrieron violencia: representaron el 35% de las víctimas en la región, principalmente en disputas por tierras vinculadas a la minería, la tala y la agroindustria. Global Witness atribuyó al menos 42 ataques a grupos de crimen organizado, seguidos por fuerzas de seguridad privada y sicarios.

Noboa decreta estado de excepción en siete provincias por protestas contra alza del diésel

— El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, decretó este martes el estado de excepción en siete provincias tras los bloqueos de carreteras registrados en rechazo al aumento del precio del diésel. La medida regirá en Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi y Santo Domingo, y otorga a la policía y a las Fuerzas Armadas el control del orden público.

— En el decreto, el mandatario justificó la decisión en “las paralizaciones que han alterado el orden público, provocando situaciones de violencia manifiesta” y que afectan derechos como la libre circulación, el trabajo y la actividad económica. El estado de excepción restringe el derecho de reunión.

— La eliminación de un subsidio de 1.100 millones de dólares provocó que el precio del galón de diésel pasara de 1,80 a 2,80 dólares. El combustible es esencial para el transporte de carga, de pasajeros y el sector agrícola.

— Para mitigar el impacto, las autoridades anunciaron compensaciones mensuales de entre 400 y 1.000 dólares para transportistas, además de programas de apoyo social y agrícola, y la entrega de tractores.

— Durante la jornada, unas 700 personas, entre estudiantes y trabajadores, marcharon pacíficamente por el centro norte de Quito contra el alza del diésel. La manifestación derivó en roces con la policía en las cercanías del Palacio de Gobierno, aunque sin incidentes mayores. El transporte público en las principales ciudades funcionaba con relativa normalidad.

— Sindicatos y gremios anunciaron que endurecerán las protestas en los próximos días. La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), la mayor organización social del país, aseguró que el Ejecutivo “está llevando al límite la paciencia popular”.

— En el pasado reciente, las movilizaciones contra el incremento de los combustibles provocaron crisis políticas: durante los mandatos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, los levantamientos indígenas se prolongaron por tres semanas y pusieron en jaque la continuidad de ambos presidentes.

— Noboa, que inició su segundo mandato en mayo, impulsa un programa de ajuste fiscal que ha incluido despidos masivos en el sector público, la reclasificación de salarios estatales, un nuevo impuesto para la gran minería y la eliminación de subsidios al combustible para la pesca industrial.

Maduro llama a la unidad ante posible invasión de Estados Unidos

— El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, instó este martes a los ciudadanos a defender unidos la soberanía nacional frente a lo que calificó como una amenaza de invasión por parte de Estados Unidos para forzar un cambio de gobierno.

— El llamado se produjo durante la instalación del Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz, integrado por representantes de distintos sectores políticos, económicos, académicos y culturales. El acto ocurrió un día después de que el presidente estadounidense Donald Trump aseguró que tropas de su país atacaron una embarcación proveniente de Venezuela que transportaba drogas y que murieron tres personas.

— Maduro evitó referirse directamente a ese incidente, pero insistió en que Washington intenta provocar una situación en el Caribe para justificar una intervención militar.

— “Violando todas las leyes internacionales, todos los tratados, acuerdos internacionales, Estados Unidos ha sometido a nuestro país… en las últimas cinco semanas a una amenaza absolutamente repudiable, criminal e inmoral”, declaró.

— Dos semanas antes, militares estadounidenses habían ejecutado otra operación contra una lancha rápida que, según Washington, pertenecía a la banda Tren de Aragua y trasladaba drogas desde Venezuela. En esa acción murieron 11 personas.

— Las tensiones bilaterales aumentaron tras la orden de Trump de desplegar buques de guerra en aguas del Caribe, con el argumento de reforzar la lucha contra los cárteles de la droga. Aunque Estados Unidos no ha informado de planes de incursión terrestre, Maduro respondió reforzando la presencia militar venezolana en la costa y la frontera con Colombia.

— En paralelo, la administración estadounidense anunció a inicios de agosto que duplicaba a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Maduro, a quien acusa de ser uno de los mayores narcotraficantes del mundo y de colaborar con cárteles para introducir drogas en su territorio.

Radar

Ecuador: La Fiscalía acusó al expresidente Lenín Moreno de haber recibido sobornos de una empresa china a cambio de un contrato para construir una hidroeléctrica en el país.

Alemania: El estado federado de Renania del Norte-Westfalia celebró elecciones locales, en la cual el partido de extrema derecha Alternativa por Alemania (AfD por sus siglas en alemán) se dejó el 14,5% de los votos, triplicando sus resultados con respecto a 2020.

Estados Unidos: El presidente Donald Trump firmó un decreto para enviar tropas de la Guardia Nacional a Memphis, bajo la excusa de luchar contra la criminalidad en grandes ciudades del país gobernadas por la oposición demócrata.

Botonetas

#Cambio Climático: Un informe publicado por el Gobierno australiano advierte del severo impacto que tendrá en el país la crisis climática si no se toman medidas urgentes.

#Arqueología: Uso de nuevas tecnologías de imagen ha permitido descifrar los tatuajes de una momia de la Edad de Hierro.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!