La iniciativa busca incorporar actividades culturales en los planes de manejo de Caño Negro y Volcán Tenorio.
El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), a través del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), anunció el inicio de un proceso de consulta con el pueblo Maleku para formalizar la inclusión de sus prácticas ancestrales en los planes de manejo del Parque Nacional Volcán Tenorio y del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro.
Según el ministerio, este procedimiento se enmarca en el Mecanismo General de Consulta a Pueblos Indígenas y permitirá, por primera vez, que actividades tradicionales de carácter cultural y espiritual formen parte de la planificación oficial de estas áreas protegidas.
El ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, señaló que “este proceso marca un hito histórico ya que incluirá, por primera vez en los planes de manejo de dos áreas protegidas, el ejercicio de las actividades ancestrales del pueblo indígena Maleku”.
Por su parte, Heiner Vela Lipi, vicepresidente de la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Maleku, afirmó que “este hecho es el acto de mayor significado en la vida de nuestro pueblo en los últimos años. Se trata de volver a realizar nuestras prácticas ancestrales en toro lhami (Caño Negro) y Piuri (Volcán Tenorio), lo que nos permite reconectarnos con nuestro creador y fortalecer nuestra identidad”.
El proceso busca cumplir con compromisos internacionales y nacionales, entre ellos el Convenio 169 de la OIT y las recomendaciones del Relator Especial de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas, así como garantizar la participación activa de la comunidad Maleku en la conservación de recursos biológicos de valor cultural.
Los Maleku, también conocidos como guatusos, habitan principalmente en Guatuso y San Carlos, en la zona norte de Costa Rica. Son uno de los pueblos indígenas más pequeños del país y mantienen una lengua y cultura propias que buscan preservar a través de iniciativas comunitarias y educativas.