Discusión sobre esas declaratorias impidió avanzar en agenda legislativa del jueves.

La Fiscalía General de la República señaló que la decisión de la Asamblea Legislativa de declarar al Cartel de los Soles como organización terrorista, adoptada el pasado jueves y que impidió conocer proyectos de ley acordados para ese día, carece de validez jurídica.

Consultada por Delfino.cr, la institución explicó que "la declaratoria mencionada no tiene ningún criterio jurídico vinculante para la institución, debido a que el Ministerio Público se encarga de perseguir delitos, independientemente de cuál sea el nombre o denominación de la organización criminal".

El pronunciamiento responde a la moción aprobada el pasado jueves por el plenario legislativo, a iniciativa de la bancada de Nueva República, que calificó al Cartel de los Soles como una amenaza para la seguridad nacional y la estabilidad democrática regional. La propuesta contó con 33 votos a favor, mientras que cinco diputados del Frente Amplio y una legisladora del Partido Liberación Nacional se opusieron.

El acuerdo exhortaba a las autoridades a reforzar las acciones de prevención, investigación y sanción frente a cualquier nexo de la agrupación en el país. En su exposición de motivos se recordó que la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó a esa red en su lista de sancionados, señalándola como una estructura venezolana vinculada al presidente Nicolás Maduro y a altos cargos de su gobierno, con conexiones con el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa.

En la misma moción también se emitió un respaldo a las operaciones de Estados Unidos y Francia en el Caribe contra este cartel y extendió la declaratoria de amenaza terrorista al Tren de Aragua, el Clan del Golfo, el Cartel Jalisco Nueva Generación y el Cartel de Sinaloa.

Posteriormente, el plenario aprobó otra moción, impulsada por el Frente Amplio, que reafirmaba el compromiso pacifista de Costa Rica y la necesidad de enfrentar al narcotráfico mediante cooperación regional y respeto a los derechos humanos. El texto obtuvo 24 votos a favor y 16 en contra, provenientes de las bancadas oficialista, de Nueva República y de la Unidad Social Cristiana.

Durante el debate, la diputada Rocío Alfaro, también del Frente Amplio, acusó a los impulsores de la primera moción de buscar justificar "la invasión de una potencia nuclear contra un pueblo". Criticó que “Estados Unidos no ha hecho nada, nunca, para eliminar la demanda de drogas, siendo el país que consume más drogas que todo el resto del planeta junto, y está de lejos de ser el país más poblado”.

Delfino.cr realizó consultas similares sobre el efecto jurídico de la aprobación de esas mociones a la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional, y al Instituto Costarricense sobre Drogas, sin embargo al cierre de edición no se había recibido respuesta.