Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es martes 9 de setiembre de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

España impone embargo de armas a Israel por genocidio en Gaza

— El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, presentó este lunes un paquete de medidas que refuerza la presión de España contra Israel, al que acusó de perpetrar un genocidio y un exterminio en la Franja de Gaza.

— Sánchez recordó el derecho de Israel a existir y a sentirse seguro, y calificó de “atroz” el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, en el que murieron al menos 1200 personas. Sin embargo, señaló que la ofensiva israelí en Gaza es injustificable y advirtió de que existe una gran diferencia entre proteger a un país y bombardear hospitales y matar de hambre a niños y niñas inocentes.

— El jefe del Ejecutivo aseguró que la comunidad internacional “no está sabiendo detener esta tragedia” y denunció la “complicidad” con el Gobierno de Benjamín Netanyahu.

— “Vamos a seguir luchando por los derechos del pueblo palestino, le guste al señor Netanyahu o no”, afirmó la vicepresidenta Yolanda Díaz.

— El Gobierno español anunció un real decreto de ley para consolidar jurídicamente el embargo de armas a Israel, aplicado de facto desde octubre de 2023. La norma prohibirá de forma permanente la compraventa de armamento, munición y equipos militares con ese país.

— Además, se impedirá la entrada a España de personas vinculadas con genocidio, violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra en Gaza, así como el acceso a puertos y espacio aéreo españoles a aeronaves y buques que transporten material militar destinado a Israel.

— En paralelo, España incrementará en diez millones de euros la contribución a la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) y ampliará la ayuda humanitaria hasta 150 millones de euros en 2026. También prohibirá la importación de productos procedentes de asentamientos ilegales en territorios palestinos y reducirá al mínimo los servicios consulares para los españoles residentes en esos enclaves.

— El Ejecutivo reforzará la participación española en la misión europea de asistencia fronteriza en Rafah y promoverá proyectos de cooperación en agricultura, seguridad alimentaria y atención médica con la Autoridad Palestina.

— Las medidas provocaron respuesta del ministro de Asuntos Exteriores israelí, Gideon Saar, quien acusó a Sánchez de querer desviar la atención de problemas internos y calificó las decisiones de “antisemitas”. Israel prohibió la entrada al país de la vicepresidenta Yolanda Díaz y de la ministra de Juventud, Sira Rego.

— Díaz reaccionó señalando que es un orgullo que un Estado que perpetra un genocidio le niegue el ingreso, y reiteró su compromiso con la causa palestina.

— El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, llamó a consultas a la embajadora en Tel Aviv “ante las calumniosas acusaciones hacia España y las inaceptables medidas contra dos miembros del Gobierno”.

— En España, las manifestaciones en apoyo a Palestina se multiplicaron en los últimos meses, incluso durante la Vuelta Ciclista, y una flotilla humanitaria que partió de Barcelona busca llevar ayuda a Gaza.

Francia y Japón entran en crisis política con la caída de sus gobiernos

— Dos de las principales potencias del G7, Francia y Japón, afrontan simultáneamente una crisis de gobernabilidad. En París, la Asamblea Nacional tumbó este lunes al Gobierno de François Bayrou en una moción de censura; en Tokio, el primer ministro Shigeru Ishiba anunció su dimisión tras menos de un año en el cargo, asumiendo la responsabilidad por la derrota de su partido en las elecciones legislativas de julio.

— El Ejecutivo de Bayrou cayó por 364 votos contra 194, tras convocar él mismo un voto de confianza para intentar respaldar su plan de recortes al gasto público. La jugada se volvió en su contra: tanto la izquierda como la extrema derecha aprovecharon la ocasión para desalojarlo del poder.

— En su discurso de despedida, el dirigente centrista, de 74 años, defendió que Francia necesitaba remedios ante una deuda pública de 3,3 billones de euros —114% del PIB— que calificó de hemorragia invisible e insoportable.

— El presidente Emmanuel Macron aceptará la dimisión este martes y deberá nombrar a un cuarto primer ministro en menos de un año. Antes ya habían caído Gabriel Attal y Michel Barnier. El Elíseo señaló que la designación se hará en los próximos días.

— Marine Le Pen, líder de la extrema derecha, reclamó la disolución de la Asamblea y la convocatoria de nuevas elecciones legislativas. “Un país como Francia no puede vivir con un gobierno de papel”, declaró.

— En Tokio, Shigeru Ishiba, de 68 años, anunció el domingo su dimisión como primer ministro, tras reconocer el revés electoral del Partido Liberal Democrático (PLD), que perdió 19 de los 66 escaños en disputa en julio y quedó en minoría en las dos cámaras de la Dieta.

— “Es una decisión dolorosa, pero debía asumir la responsabilidad”, dijo Ishiba. Añadió que siente un “gran pesar” por no haber logrado reconectar al PLD con la ciudadanía en un contexto de inflación, descontento por la inmigración, tensiones con Estados Unidos y un escándalo de financiación política.

— La salida de Ishiba abre un periodo de incertidumbre en una de las democracias más estables de Asia. Entre los posibles sucesores figuran el ministro de Agricultura Shinjiro Koizumi, la conservadora Sanae Takaichi, el secretario jefe del gabinete Yoshimasa Hayashi, el exministro Toshimitsu Motegi y el legislador Takayuki Kobayashi.

— Expertos advierten de que el PLD atraviesa una crisis de identidad y que su nuevo líder deberá reconectar con los votantes jóvenes y urbanos. El próximo jefe de Gobierno enfrentará retos inmediatos como la inflación, la inmigración, la presión arancelaria de Estados Unidos y la expansión militar de China en el mar de China Meridional.

Cuba restablece servicio tras otro apagón masivo en el oriente de la isla

— Las autoridades cubanas informaron este lunes que lograron restablecer el servicio eléctrico en la región oriental de la isla, tras un apagón que la noche anterior dejó sin luz a varias provincias desde Las Tunas hasta Guantánamo.

— El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) explicó que la interrupción se debió al colapso de una línea de 220 kilovoltios en Las Tunas, agravado por las malas condiciones meteorológicas y la baja generación disponible en ese momento.

— Se trata del primer corte regional de tal magnitud desde el apagón nacional registrado en marzo. Directivos del sector informaron durante la madrugada de la recuperación progresiva en Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba —segunda ciudad del país— y Guantánamo.

— La estatal Unión Eléctrica señaló que en la mañana la demanda nacional ascendía a 2795 megavatios, de los cuales solo se podían cubrir 1700 (un 60%). Para la tarde se esperaba una demanda de 3450 megavatios con una afectación de 1610, lo que supone un déficit superior al 46%.

— El racionamiento eléctrico es parte de la vida diaria de los cubanos desde hace cuatro años, en medio de una crisis económica agravada por las sanciones de Estados Unidos, el desplome del turismo tras la pandemia y las dificultades del Estado para mantener sus obsoletas centrales.

— Las limitaciones financieras impiden adquirir repuestos y ejecutar mantenimientos, lo que deja fuera de servicio a varias plantas por días ante cualquier imprevisto.

— El Gobierno desplegó un programa de instalación de decenas de pequeños parques solares en cada provincia, con el objetivo de contener la demanda, aunque los resultados aún no logran aliviar el déficit estructural.

Radar

Nepal: Al menos 19 personas murieron y cientos resultaron heridas este lunes en Nepal durante lo que se ha llamado la protesta de la Generación Z. Los manifestantes denunciaban la corrupción del Gobierno y el bloqueo varias redes sociales, entre ellas Facebook, Instagram, WhatsApp y X.

Argentina: El presidente, Javier Milei, inició la semana con una jornada de reuniones con su gabinete, tras la contundente derrota de su partido, La Libertad Avanza (LLA), frente al peronismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, celebradas el domingo.

Colombia: El Ejército informó que este lunes fueron liberados los 45 militares que habían sido secuestrados por comunidades en el Tambo, Cauca, en el occidente del país.

Botonetas

# Arte: Banksy reapareció en Londres con mural sobre la justicia tras la detención de activistas propalestinos.

#Salud: Conozca cuánta sal es demasiada y por qué consumir muy poca también puede ser perjudicial para la salud.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!