El diputado Alejandro Pacheco Castro, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), afirmó que el proyecto de ley 24.103, que amplía el rango de los microcréditos reconocidos en la normativa contra la usura crediticia, no afectará a los préstamos ya colocados bajo las tasas definidas por el Banco Central de Costa Rica.

El legislador subrayó que la iniciativa, dictaminada esta semana en la Comisión de Asuntos Económicos, no encarecerá los préstamos ya otorgados bajo la tasa máxima del 36,65%. “Los préstamos que hoy tienen una tasa de hasta 36% se mantendrán igual porque están respaldados en el contrato que los originó”, afirmó.

Según explicó, la reforma pretende ampliar el acceso al financiamiento formal para sectores que quedaron excluidos tras la entrada en vigor de la ley contra la usura.

Miles de personas que necesitan un crédito por un monto mayor no tienen que buscar la diferencia en la calle a tasas mucho más altas".

Pacheco adelantó además que varias diputaciones impulsarán mociones para mantener intacta la figura actual del microcrédito y, en paralelo, crear una nueva modalidad destinada a inversión productiva.

La intención es que esta nueva alternativa sea utilizada para este tipo de deudores que quieren emprender, y no usarlo para consumo".

El expediente 24.103, tal y como salió de comisión, busca que el tope de microcréditos equivalga a tres salarios base del puesto de oficinista 1 del Poder Judicial, cuyo monto mensual actualmente es de 462.200 colones, y no a 1,5 salarios como establece hoy la normativa.

Con este cambio, los nuevos préstamos menores a 1,38 millones de colones quedarían sujetos a una tasa de interés anual máxima del 51,74%, según la fijación de tasas máximas que hizo el Banco Central de Costa Rica para el segundo semestre del 2025. En contraste, los créditos por encima de 693.300 colones —que no se consideran microcréditos bajo la regla vigente— están topados en un 36,65%.

Según el registro, a favor del proyecto votaron Gilberto Campos Cruz (PLP), María Marta Carballo Arce (PUSC), Katherine Moreira Brown (PLN), Olga Morera Arrieta (NR) y Alejandro Pacheco Castro (PUSC). Los únicos que se opusieron a la iniciativa fueron Manuel Morales Díaz (oficialismo) y Montserrat Ruiz Guevara (PLN).

La iniciativa ahora pasa al plenario para que se le habilite el plazo de presentación de mociones vía artículo 137 del reglamento, las cuales deben ser analizadas por la comisión dictaminadora.

Breves

Con 33 votos a favor y 6 en contra se aprobó una moción de Nueva República para que la Asamblea Legislativa reconozca al "Cartel de los Soles" como una organización terrorista que representa una amenaza externa a la seguridad nacional de la República de Costa Rica y a la estabilidad democrática de la región. La declaración se hace extensiva a las organizaciones criminales “Tren de Aragua”, “Clan del Golfo”, “Cartel Jalisco Nueva Generación” y el “Cartel de Sinaloa”.

Con 24 votos a favor y 16 en contra se aprobó una moción del Frente Amplio para que la Asamblea Legislativa reafirme el compromiso de Costa Rica en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico mediante la cooperación regional, mantenga la colaboración entre los poderes de la República para enfrentar la influencia de los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Atlántico de Honduras y de los Soles, exhorte a la comunidad internacional a respetar los tratados de paz y seguridad en América Latina y plantee la necesidad de que Estados Unidos asuma su responsabilidad en la lucha contra el narcotráfico por la alta demanda de drogas en su territorio.

Proyectos dictaminados

Este jueves no se reportaron proyectos dictaminados en las comisiones.

Leyes publicadas

Este jueves no se publicaron nuevas leyes en La Gaceta.