En 2026 las remuneraciones de los altos puestos del sector público podrían recibir un ajuste salarial, luego de que la relación deuda-PIB cayera por debajo del 60% en 2024.

El diputado del Frente Amplio (FA), Jonathan Acuña Soto, presentó a la corriente legislativa un proyecto de ley (expediente 25.198) que propone adicionar un nuevo transitorio a la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (Ley 9635) para congelar las remuneraciones de la Presidencia de la República, Vicepresidencias, jerarcas de ministerios, viceministerios, congresistas, magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia, rectorías de las universidades públicas, presidencias ejecutivas y gerencias del sector público descentralizado del 2026 a 2030.

El texto recuerda que la Ley 9635 incluyó el Transitorio XXXV, con el cual se congelaron las remuneraciones de altos cargos por dos años y a partir del 2021, debido a que la relación deuda-producto interno bruto (PIB) superó el 60% en 2020, la regla fiscal ha mantenido sin ajustes por costo de vida todos los salarios del sector público.

Dato D+: En junio de 2022, el Poder Ejecutivo aprobó un ajuste salarial técnico de más del 100% a los jerarcas de ministerios y viceministerios, lo cual fue posible al no calificarlo como un ajuste por costo de vida.

Debido a que en 2024 la relación deuda-PIB se ubicó por debajo del 60%, los altos cargos del gobierno podrían recibir un ajuste salarial en 2026, a menos que se apruebe un nuevo transitorio que suspenda el ajuste.

La exposición de motivos justifica esta medida indicando:

Las remuneraciones de altos cargos del Estado no deben tener aumentos en los años siguientes, ya que la inversión social, en educación, en seguridad, deben ser priorizadas, y ante esto es necesario dar señales claras de austeridad republicana".

El proyecto ahora deberá ser asignado a una comisión legislativa para iniciar su trámite ordinario.