Cynthia Córdoba busca asegurar que los productos pesqueros comercializados tengan un origen legal y sostenible.

La congresista independiente, Cynthia Córdoba Serrano, presentó el proyecto de ley “Creación del Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Marinos para la Conservación y Comercio Responsable”.  La propuesta pretende establecer un mecanismo obligatorio de control y registro para asegurar que los productos pesqueros comercializados en Costa Rica y en el extranjero provengan de un origen legal y sostenible.

El expediente 25192 señala que la falta de un sistema de trazabilidad permite la introducción en el mercado de especies protegidas o vulnerables mediante fraude documental o etiquetas genéricas, lo que compromete los esfuerzos de conservación y expone al país a sanciones comerciales de la Unión Europea y Estados Unidos.

El proyecto contempla un sistema conjunto entre el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), Guardacostas, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y Aduanas, que registre cada etapa de la cadena:

  • Captura.
  • Manipulación.
  • Transporte.
  • Comercialización.
  • Venta final.

Además, se prevé el uso de etiquetado oficial, monitoreo satelital y verificaciones genéticas aleatorias, con el fin de detectar sustitución de especies y sustentar sanciones administrativas o judiciales.

El sistema será obligatorio para pescadores artesanales, semiindustriales e industriales, así como para intermediarios, exportadores e importadores. Los productos deberán portar etiquetas con información básica como nombre común y científico, zona y método de captura, estado de conservación y número de registro.

La iniciativa excluye de manera expresa a las especies cuya captura está prohibida por ley, como tortugas marinas y tiburones, y establece sanciones que incluyen la cancelación de licencias para reincidentes. Además, prevé un plazo de 24 meses para implementar la trazabilidad en la pesca artesanal de forma gradual.

“La ausencia de un sistema obligatorio de trazabilidad y etiquetado ha permitido que productos de origen incierto —incluyendo especies en peligro o protegidas— lleguen a mercados nacionales e internacionales sin posibilidad de verificación clara”, advierte la exposición de motivos.

Esta iniciativa de ley está a la espera de que se le designe una comisión para su estudio.