Un día sí y otro también vemos como personas ofrecen servicios clandestinos de ingresos irregulares a zonas de protección estatal. Obvian las personas oferentes que, en dichas redes, además de posibles clientes, también está el control estatal en constante supervisión y atentos a su combate definitivo. Se equivocan las personas contratantes al estimar que dichas actividades son legales, hay regulación expresa que lo prohíbe y sanciona. Tampoco son actividades seguras; en virtud de su clandestinidad, los sujetos organizadores de estas actividades carecen de seguros de vida, lo que impide la protección como consumidores.

Los funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) son personas altamente comprometidas con el bienestar ambiental, pero se encuentran visiblemente expuestos a distintos riesgos en el ataque de estas nuevas conformaciones de redes ilegítimas y claman por contar con mayor personal, capacitación y mejor regulación legal para la realización de actividades técnicas, de campo y administrativas.

Con la finalidad de cumplir de modo efectivo con sus labores, el Sinac requiere de un presupuesto propio para invertir en tecnología, de modo que pueda ejercer un mejor control preventivo y vigilante (drones, cámaras trampa, sistemas de geolocalización, sensores de movimiento, aplicaciones para teléfonos, sistemas de gestión centralizada de alertas, sistemas satelitales, entre otros).

Además, en virtud de las funciones que desarrolla como policía administrativa ambiental requiere de equipo se seguridad adecuado (chalecos, armas de fuego) y vehículos según sus necesidades de desplazamiento.

Finalmente, urgen de la conformación de grupos multidisciplinarios para la capacitación nacional e internacional con la finalidad de atacar de manera eficiente y eficaz estas organizaciones ilícitas, identificando a los responsables y desmantelando las redes.

Reforma legal

El ingreso clandestino en zonas de protección es una preocupación latente. El proyecto de ley 22.878, que se encuentra en la Asamblea Legislativa, es el insumo legal que el Sinac requiere para la eficiencia y eficacia de sus labores. Debe darse un alto definitivo al «turismo informal e irregular» que ofrecen personas particulares

Con dicha normativa en vigencia se logrará articulación pretendida entre las diversas instituciones del Estado (Sinac, Ministerio de Seguridad Pública, Organismo de Investigación Judicial, Municipalidades y Ministerio Público) para desarticular estas organizaciones criminales que lucran con el Patrimonio Nacional.

Oportunidades de mejora

No puede desconocerse que muchos turistas se sienten atraídos por la visita de las zonas de protección al amanecer o anochecer por el espectáculo natural que representa. En ese contexto, el Sinac tendrá la tarea de valorar la mejora en su oferta turística oficial, de modo que se solvente estas necesidades ciudadanas y que la propia institución obtenga recursos dinerarios novedosos para las labores que cumple.

Con mayor sensibilización del problema y una adecuada capacitación ciudadana de la necesidad de resguardar la riqueza natural, estoy seguro de que Costa Rica seguirá sobresaliendo por su correcta convivencia entre el ser humano y la naturaleza

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.