Nuevo texto de ley cuenta con el apoyo del oficialismo, PLN, PUSC y Nueva República.
Las diputaciones de la Asamblea Legislativa votaron de manera afirmativa que las jornadas de 12 horas deban ser "aprobadas" por el personal de las empresas interesadas en aplicarla.
Con 32 votos a favor y 11 en contra el plenario acogió una moción con un nuevo texto de ley impulsado por la fracción legislativa del Partido Liberación Nacional (PLN). Esta contó con el respaldo de los legisladores oficialistas, de Nueva República, del PLN (a excepción de Carolina Delgado Ramírez) y del Partido Unidad Social Cristiana (menos María Marta Carballo Arce, Alejandro Pacheco Castro y María Daniela Rojas Salas).
El nuevo texto limita el número de empresas elegibles para aplicar las jornadas de 12 horas. Las compañías que deseen implementar esta jornada laboral deberán presentar una solicitud ante la Dirección Nacional de Inspección del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
Además, se establece que solo mediante una votación secreta, en la que participarán los trabajadores, se podrá autorizar si una empresa opta o no por este tipo de jornada.
Este proceso servirá únicamente como requisito de la solicitud y la aprobación dependerá de que al menos una mayoría simple de votos sea favorable. Si el resultado es negativo, la empresa tendrá la opción de repetir la votación dentro de los seis meses siguientes.
La votación deberá ser supervisada por un representante de la empresa, uno de los trabajadores y, si corresponde, con apoyo de la comisión u oficina de salud ocupacional. La mencionada dirección podrá designar a un inspector para supervisar la votación.
En caso de no hacerlo dentro del primer mes tras recibir la solicitud, la empresa podrá llevar a cabo el procedimiento con la presencia de un notario público, quien levantará un acta notarial que se remitirá a la Dirección.
Otros requisitos
El nuevo texto también detalla que la empresa debe explicar los puestos a los que se aplicaría la jornada. Estos deben cumplir con los requisitos legales así como un estudio técnico de salud ocupacional que demuestre que no se contravienen las disposiciones del artículo 143 bis del Código de Trabajo.
Además, se requiere un estudio técnico elaborado por la comisión, oficina o departamento de salud ocupacional de la organización, en el que se demuestre que la medida no contraviene lo establecido en la normativa laboral y que se garantiza el cumplimiento de las condiciones básicas de salud ocupacional.
Si la empresa no cuenta con una estructura formal de salud ocupacional, el estudio deberá ser emitido por un profesional acreditado en la materia. Toda esta información será remitida a la Dirección Ejecutiva del Consejo de Salud Ocupacional.
Posteriormente, el Consejo de Salud Ocupacional del MTSS tendrá la responsabilidad de publicar una guía para la elaboración de estos estudios técnicos y señalar aquellas labores en las que la aplicación de la jornada ampliada pueda implicar un perjuicio para las personas trabajadoras. Esta guía deberá actualizarse de manera periódica.
Una vez presentada la solicitud, la dirección de inspección contará con un plazo máximo de tres meses para aprobarla o rechazarla. Si no se emite resolución dentro de ese periodo, la empresa podrá implementar la jornada, quedando sujeta a una revisión posterior por parte de la Dirección.
Reacciones y el camino del proyecto
La moción sobre el expediente 24290 tuvo la oposición de los aludidos legisladores socialcristianos y la liberacionista. Además, de las diputaciones del Frente Amplio presentes en la sesión de la mañana de este 9 de setiembre; Jonathan Acuña Soto, Rocío Alfaro Molina, Antonio Ortega Gutiérrez y Priscilla Vindas Salazar. También votaron en contra la independiente Kattia Cambronero Aguiluz y Gilberto Campos Cruz, del Partido Liberal Progresista (PLP).
Acuña Soto calificó la vía rápida sobre esta iniciativa como la más "fracasada" en mucho tiempo.
Esta moción la votaron porque este es el procedimiento vía rápida más fracasado que yo ya he visto en más de una década. Es eso. Han fracasado gravemente en esta vía rápida. Como han ahogado la Asamblea Legislativa en un procedimiento que no va para ninguna parte, necesitan ver cómo se salen de este embrollo. Aprobaron cualquier texto sustitutivo con el objetivo de pararlo vía la consulta obligatoria y ganarse por allí un par de semanas por poder avanzar con agendas que por dicha son más sustantivas".
Por su parte, Cambronero Aguiluz, comentó que el texto sustitutivo sometido a consulta presenta los mismos problemas que la versión anterior, ya que modifica artículos que no deberían alterarse si el objetivo central es ampliar la jornada laboral a 12 horas.
Lo que pone es una serie de consideraciones adicionales que generan de alguna forma un estrés adicional a las personas. Si se sigue modificando esos artículos no vamos a llegar a nada porque esa no es la modificación si quieren en realidad trabajar 12 horas y que no se le pague menos a la gente, porque esto sigue con las mismas consideraciones de que los pagos van a ser menores".
Esta moción cuando fue presentada también contó con el apoyo del actual candidato a la presidencia por el partido verdiblanco, Álvaro Ramos Chaves. El jefe de fracción del PLN, Óscar Izquierdo Sandí, celebró la aprobación del texto sustitutivo.
Esta moción fue la número 625 de un total de 2564 que contiene el proyecto de jornadas de 12 horas. Ahora, antes de seguir su curso en el Congreso, el nuevo texto deberá ser consultado a la Corte Suprema de Justicia, el Instituto Nacional de Seguros, organizaciones de personas con discapacidad debidamente registradas ante el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad, el Patronato Nacional de la Infancia y el Instituto Nacional de las Mujeres.