Iniciativa crea subastas públicas mineras, como el procedimiento para otorgar las concesiones de exploración a cielo abierto.
La Comisión Especial de la Provincia de Alajuela dictaminó positivamente el expediente 24 717 "Ley para regular la exploración y explotación de minería metálica sostenible a cielo abierto en el distrito de Cutris de San Carlos, provincia de Alajuela".
¿Qué dice el proyecto?
Según el proyecto, presentado por el Poder Ejecutivo en noviembre de 2024, el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), junto con la Dirección de Geología y Minas, establecerá un proceso de subasta minera para seleccionar al interesado que ofrezca la mejor propuesta económica.
Los participantes deberán cumplir requisitos legales, técnicos y financieros, definidos en un reglamento ejecutivo, que incluirá experiencia en minería a cielo abierto y capacidad financiera comprobada. Las empresas sancionadas en materia ambiental quedarán excluidas de este proceso.
El oferente ganador obtendrá una concesión que incluye no solo la explotación minera, sino también el procesamiento, comercialización, exportación y cierre ambiental de la mina. La concesión solo podrá ampliarse hasta en un 50% del área inicial, según las disposiciones del artículo 33 del Código de Minería.
La empresa concesionada deberá realizar un pago anual al Estado equivalente al 5% de las ventas brutas generadas por la explotación, aunque podrá ofrecer un porcentaje mayor. Al menos un 20% de lo recaudado se destinará a obras de infraestructura y recuperación ambiental en San Carlos, mientras que un 5% se transferirá al gobierno local para proyectos cantonales.
Los permisos de exploración deberán incluir una cláusula para que los datos recolectados sean accesibles a los participantes en futuras subastas.
Lea: Cuatro proyectos pretenden intervenir Crucitas: ¿Qué proponen?
Posiciones a favor y en contra
La votación finalizó con 8 votos a favor y 1 en contra. La diputada del Frente Amplio, Priscilla Vindas Salazar, se opuso al proyecto al afirmar que no está de acuerdo con la minería a cielo abierto. Además, expresó que esta iniciativa no sienta bases de responsabilidad sobre el Ejecutivo ni hace un llamado al Gobierno de que sanee el ambiente.
Yo creo que la población de Crucitas merece ese desarrollo sostenido en el tiempo y que hay que también sentar las responsabilidades a quienes les competen. Hay responsabilidades que por más proyectos que aprobemos, le sigue competiendo al Poder Ejecutivo y este proyecto no sienta esas bases de responsabilidad. Ni está haciendo un llamado ni tomando cartas en el asunto para que se fortalezca la presencia de la Fuerza Pública".
Por su parte, el liberacionista, José Joaquín Hernández Rojas, afirmó que la propuesta busca un modelo en el que se pueda extraer el oro de la mejor manera ya que, entre otras cosas, se pide a las empresas interesadas presentar certificaciones en sistemas de gestión ambiental, calidad y seguridad ocupacional.
El proyecto tiene aspectos de preselección de concesionarios y no cualquier concesionario porque tiene que tener capacidad técnica de gestión administrativa comprobada, o sea, esa experiencia en minería, solvencia financiera, historial de cumplimiento ambiental laboral y en derechos humanos, ausencia de sanciones ambientales vigentes".
Mientras que el oficialista Jorge Antonio Rojas López afirmó que "este proyecto no es una bandera partidaria" y que es una oportunidad para cambiar la realidad de Crucitas, donde prevalece la destrucción ambiental y los coligalleros y el crimen organizado sacan provecho.
Ahora el texto dictaminado será consultado al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Dirección de Geología y Minas, Contraloría General de la República (CGR), Instituto Nacional de Biodiversidad, Consejo Climático de Juventudes de Costa Rica, Colegio de Biólogos, Asadas de la Zona Norte Norte, Asociación Unión Norte por la Vida, Frente Regional Contra la Minería de Oro a Cielo Abierto de la Zona Norte.