Autoridad reguladora explicó que una rebaja del Costo Variable de Generación, que permitiría reducir las tarifas, es resultado de un incremento en las lluvias.
La Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) emitió este lunes un comunicado de prensa, explicando que la potencial rebaja al costo de la electricidad para el 2026, anunciada por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) la semana anterior, es resultado de un incremento en las lluvias de este año, que permitieron reducir el uso de combustibles para producir energía en las plantas térmicas, por lo que no es resultado de la eficiencia operativa de la institución.
Dato D+: El embalse de Arenal, la reserva energética más importante del país, inició el 2025 a su nivel más alto de los últimos 20 años, al llegar a los 546,93 metros sobre el nivel del mar.
Durante el anuncio del eventual rebajo, el presidente del Grupo ICE, Marco Acuña, aseguró:
A pesar de haber pasado en este período (2022-2025) por El Niño más fuerte de la historia, con nuestra propuesta sumaríamos tres años con tarifas a la baja (...) Las finanzas actuales son las más sólidas de nuestra historia y no se verán impactadas por la fijación final”.
La autoridad reguladora explicó que las tarifas del ICE, que entrarían a regir el 1 de enero de 2026, dependen de dos ajustes tarifarios, que no se han iniciado:
- El ajuste ordinario que el ICE solicita en setiembre de cada año para cubrir sus costos operativos.
- El ajuste extraordinario para actualizar el Costo Variable de Generación (CVG) que la Aresep aplica de acuerdo con las compras y el costo de generación térmica, lo que no es a solicitud del ICE.
Desde Aresep explicaron que una eventual rebaja del CVG "no es por eficiencia operativa, sino, simplemente porque llovió más este año y aminoró el consumo de combustibles para producir energía en las plantas térmicas".
Con relación al CVG, aclararon que será hasta el 18 de noviembre de 2025 que contarán con la información real definitiva para calcular el porcentaje del año siguiente, sin embargo, con la información disponible hasta setiembre, se estima una rebaja del 13% para el factor CVG.
Adicionalmente, Aresep señaló que para el ajuste ordinario, el ICE solicitó un aumento en las tarifas de las variables de Generación, Trasmisión, Distribución y Alumbrado Público:
Según la información proyectada por el ICE la caída esperada del CVG (con los datos a setiembre) permitiría compensar estas solicitudes de aumento, generando un efecto neto de reducción del 2,3% en las tarifas eléctricas para el 2026.
Finalmente, Aresep recordó que las tarifas de generación y transmisión del ICE tienen un impacto en el costo de la energía eléctrica en las demás empresas eléctricas que compran la energía al ICE, y los costos propios de cada distribuidora eléctrica.