Documento destaca que el derecho a la vivienda adecuada sigue siendo uno de los grandes desafíos del país.

Esta semana se presentó el informe Balance de la Situación y Tendencias del Sector Vivienda y Asentamientos Humanos 2024: Avances, obstáculos y desafíos, el cual advierte que el país enfrenta una de sus mayores deudas sociales: el acceso a una vivienda adecuada. Entre sus conclusiones destaca que “el derecho a la vivienda adecuada sigue siendo uno de los grandes desafíos del país. El crecimiento económico no basta si no se traduce en hogares seguros, inclusivos y asequibles”.

Según el informe, pese al crecimiento económico del 4,3% en 2024 y la generación de más de 112.000 empleos, las oportunidades de acceso a la vivienda no han mejorado. Se han otorgado menos bonos de vivienda y las condiciones de crédito no han mostrado un avance significativo. En su cálculo tradicional, el déficit habitacional se estima en 145.184 unidades, que responden a la suma del déficit cuantitativo (13.245), las viviendas malas (115.120) y las viviendas en condición de hacinamiento (16.819).

Dato D+: El déficit cuantitativo es la diferencia entre la cantidad de hogares y la cantidad de viviendas individuales ocupadas.

El informe añade que, tomando en cuenta todas las viviendas en condición regular, no solo aquellas que además presentan problemas de hacinamiento, se denota un problema mucho mayor, alcanzando la cifra de 718.495 unidades, lo que representan un 40% de los hogares.

El investigador y coautor del capítulo de indicadores de vivienda del informe, Franklin Solano Castro, señaló:

El déficit habitacional no es solo una cifra fría: detrás de esos números hay familias que viven en condiciones inadecuadas y comunidades enteras que siguen esperando soluciones. Necesitamos políticas más focalizadas y territoriales para atender estas desigualdades”.

El informe muestra que existen una serie de desigualdades y obstáculos para el acceso a la vivienda digna:

  • La Región Huetar Caribe, en términos relativos o porcentuales, concentra la mayor necesidad de vivienda nueva, el 12,3% de los hogares.
  • Aunque el 97% de las casas reportan acceso a agua potable, las interrupciones constantes y la mala calidad del servicio generan denuncias
  • Entre 2022 y 2024 se dejaron de entregar más de 9.000 bonos familiares de vivienda, lo que equivale a suspender un año completo de inversión en este subsidio.
  • El 19% de los hogares vive en alquiler, con casi la mitad de estas viviendas ocupadas por jóvenes de 15 a 39 años, principalmente en las zonas urbanas.

Adicionalmente, el informe destaca las diferencias en costos de tierra entre las distintas zonas del país, por ejemplo, en la Gran Área Metropolitana, el precio promedio del metro cuadrado del suelo es de 285 dólares, pero llega hasta 1.837 dólares en zonas céntricas, lo que encarece los proyectos de vivienda asequible. A esto se suma que solo 44 de los 84 cantones cuentan con planes reguladores vigentes, muchos obsoletos, debilitando la capacidad de ordenar el crecimiento urbano.

Tras la presentación del informe, la presidencia del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), Rita Arce Láscarez, explicó:

Desde el CFIA, somos conscientes de la importancia de fortalecer la vivienda en nuestro país, y sobre todo, el acceso y opciones a las poblaciones más desatendidas. Dentro del estudio se señala una gran desigualdad en la cantidad de construcciones que existen en todos los distritos del país, por lo que, es un tema que debe atenderse.”

El documento plantea medidas concretas para revertir esta situación:

  • Fortalecer la rectoría del Ministerio de Vivienda y crear un Banco de Suelo Urbano.
  • Implementar un bono de alquiler social y programas de leasing habitacional.
  • Declarar la vivienda social como infraestructura prioritaria, agilizando trámites en instituciones públicas.
  • Ampliar el financiamiento para la clase media, incluso mediante bonos sociales de inversión.
  • Rediseñar los bonos familiares para que sean más sostenibles (recuperar total o parcialmente la inversión realizada) y focalizados en territorios de mayor necesidad.