Iniciativa busca, a partir del monitoreo y análisis del acontecer nacional, señalar las amenazas a la democracia y a los derechos fundamentales de la ciudadanía.
La Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) anunció la creación del Observatorio del Estado Constitucional de Derecho, un espacio que nace con el propósito de monitorear y analizar el acontecer nacional para identificar amenazas a la democracia y los derechos fundamentales de la ciudadanía.
La iniciativa será coordinada por la jurista Magally Hernández Rodríguez y pretende promover discusiones con personas expertas, así como investigaciones estudiantiles orientadas a reflexionar sobre los mecanismos de control del poder.
La jurista destacó que, según el Índice de Estado de Derecho que desarrolla la organización internacional World Justice Project (WJP) para medir el cumplimiento del estado de derecho en los diferentes países del mundo, Costa Rica pasó de ocupar el puesto 25, en el año 2020, al puesto 29 en la actualidad.
Costa Rica ha perdido cuatro puntos en esa escala y no deja de llamarnos la atención el por qué nuestro país está retrocediendo en esta materia y en ese sentido es importante que la academia, como un ente externo, pueda examinar la situación”.
La decana de la Facultad, Marcela Moreno Buján, recalcó que el observatorio se alinea con la visión humanista y crítica que impulsa la UCR en sus funciones de docencia, investigación y acción social.
Este proyecto es coincidente y se encuentra alineado con los objetivos, metas e indicadores que nuestra unidad académica se ha planteado como prioritarios en el desarrollo de los tres quehaceres universitarios consagrados en nuestro estatuto orgánico, la docencia, la acción social y la investigación”.
Por su parte, Tomás Federico Arias, director del Área de Investigación, destacó la importancia de aplicar los principios del Estado constitucional en el contexto actual.
En esta coyuntura tan necesaria e importante, es que estos conceptos no sólo deben recordarse, deben aplicarse por antonomasia y debe exigirse a propios y extraños, que esa sea la manera en que todos nos comportamos y tomemos nuestras decisiones”.
Finalmente, el magistrado del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Diego Brenes Villalobos, alertó que en el presente existen cambios en el ejercicio del poder que se refieren tanto a gobernantes como a gobernados y que plantean retos importantes.
"Me preocupan, en los tiempos actuales, las afirmaciones temerarias, la confrontación directa con la división de poderes mismo. Según el interés que el estudiantado demuestre estos temas, quedarán como menciones o como referencias que ameritan ese estudio serio, profundo, reflexionado, para saber si es lo que se dice es o no es”, concluyó Brenes.