Ariel Guzmán Sanabria, Camille Chavarría Porras, Mariangel Marín Villalobos, Emanuel Serrano Aguilar y Ángel Gabriel Santamaría Salas se enfrentaron a 24 equipos de siete países.

Cinco estudiantes ticos conquistaron el podio en el Green Technology Summit 2025, celebrado en Singapur, alzándose con medallas de oro y plata en la competencia internacional que impulsa la innovación juvenil en sostenibilidad.

Representando a Costa Rica, Ariel Guzmán Sanabria, Camille Chavarría Porras, Mariangel Marín Villalobos, Emanuel Serrano Aguilar y Ángel Gabriel Santamaría Salas se enfrentaron a 24 equipos de Taiwán, Japón, Hong Kong, Rusia, México, Guatemala y Vietnam. Durante dos semanas, estos jóvenes formaron parte de una experiencia académica y cultural que tuvo como eje el desarrollo de tecnologías verdes que impacten, el ambiente, las personas y los negocios.

Los estudiantes debieron identificar un problema ambiental, proponer una solución viable y detallar los pasos para llevarlos a cabo. Debían elaborar la documentación junto con una presentación y un vídeo explicativo de todo el proceso y presentarlo ante un jurado internacional.

Proyectos premiados

En la categoría Senior (15 a 18 años):

  • Primer lugar: Biopen: Sustitución del plástico por envases de fibra de bagazo de caña para inyectables médicos, donde destacó Ariel Guzmán junto a 4 estudiantes guatemaltecos y uno mexicano.

En la categoría Junior (12 a 14 años):

  • Primer lugar: Bio fertilMx—uso controlado de una bacteria que consume plásticos para producir fertilizante desarrollado por Camille Chavarría, Emanuel Serrano y Ángel Gabriel Santamaría junto a estudiantes mexicanos.
  • Segundo lugar: Contenedor verde: basurero para auto clasificación de residuos de forma económica — presentado por Mariangel Marín junto a estudiantes guatemaltecos y mexicanos.

El grupo de estudiantes no solo brilló por sus ideas innovadoras, sino que también participó en un programa académico en la Universidad Nacional de Singapur, explorando temas como: alimentos del futuro, ecoinnovación, energía renovable, diseño ecológico, gestión de residuos y uso de la biodiversidad.

Además, visitaron proyectos reales de construcción sostenible y compartieron vivencias culturales con jóvenes de Latinoamérica y Asia, fortaleciendo el sentido de identidad regional y propósito global.