También resaltamos iniciativas del Inamu, INVU, Micitt y más.


¡Hola, Súper audiencia! Nuestro querido Alonso está disfrutando de sus más que merecidas vacaciones, así que durante estas dos semanas estaré acompañándoles por aquí, ofreciéndoles un resumen de noticias positivas que reflejen que Costa Rica puede.

Permítanme presentarme: mi nombre es Samantha Brenes (pero prefiero que me llamen Sam), llevo casi un año trabajando en Delfino.cr como periodista y soy politóloga de formación. Me alegra poder compartir con ustedes información alentadora que demuestra el potencial y la fuerza de nuestra gente.

Antes de continuar, queremos expresar nuestra más profunda solidaridad y condolencias a la familia y seres queridos de las personas que perdieron la vida este fin de semana en el trágico incendio ocurrido en Desamparados. En momentos tan difíciles, nos unimos como país para acompañar en el dolor.

Con ese espíritu de comunidad y resiliencia, en esta edición del Súper Reporte les traemos una variedad de noticias que nos llenan de esperanza. Desde iniciativas para atender y prevenir la violencia de género en todo el país, hasta proyectos que siembran conciencia ambiental desde las aulas y desde los laboratorios.

Asimismo, les contamos de la apertura de un nuevo Centro Comunitario Inteligente en Guanacaste, descubrimos una innovación costarricense que podría revolucionar la agricultura, y les informamos todo sobre la Romería 2025, incluyendo la Expo-Romería y una oportunidad de voluntariado en el Área de Conservación Guanacaste. ¡Arranquemos!

Destacada

1.

Esta semana seguimos acercándoles información sobre los esfuerzos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu). En esta ocasión, nos enfocamos en los Espacios Seguros y Puntos Violeta.

Según la institución rectora en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres, estas iniciativas marcaron un giro en la forma de atender la violencia de género: acercar los servicios a las comunidades, especialmente en zonas históricamente desatendidas.

A casi tres años de su lanzamiento, la estrategia forma parte de la Ruta de Género, una plataforma integral que incluye una app conectada con el sistema 9-1-1, manuales de atención para el transporte público y protocolos de denuncia, así como una guía para medios sobre cómo abordar noticias de femicidios sin revictimizar ni fomentar el efecto imitativo.

Actualmente existen 32 Puntos Violeta distribuidos en todo el país, especialmente en zonas costeras y fronterizas. En estos espacios, las mujeres pueden recibir información sobre sus derechos, orientación legal, apoyo psicológico inicial y ayuda para canalizar denuncias en caso de acoso o violencia.

Mientras que los Espacios Seguros son aquellos comercios, instituciones, transportes y alojamientos temporales identificados con una señal visible, donde una mujer puede pedir ayuda inmediata si se siente en peligro. Lea más detalles en esta nota.

2.

La semana pasada publicamos esta linda iniciativa, impulsada por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) y la organización Carretica Cuentera, que busca formar agentes de cambio desde las aulas mediante cuentos, talleres y diálogo sobre el entorno urbano.

Durante esta edición, unos 1000 estudiantes de primaria en distintas regiones del país aprenderán sobre desarrollo urbano, uso responsable del espacio público y sostenibilidad.

La propuesta combina talleres participativos con libros de cuentos para colorear, con el fin de fomentar la lectura, la escritura creativa y el pensamiento crítico entre la niñez. Cada participante recibirá un libro infantil con historias de finales abiertos que los invitan a imaginar soluciones para los retos de sus comunidades. ¡Conozca más de este programa aquí!

La buena noticia es

1.

Seguimos con buenas noticias que provienen desde nuestras instituciones. El pasado 22 de julio, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) inauguró un nuevo Centro Comunitario Inteligente (CECI) en Santa Elena de Santa Cecilia, cantón de La Cruz, Guanacaste. La apertura se realizó en coordinación con la Asociación de Desarrollo Integral de Santa Elena y con el apoyo de la Municipalidad de La Cruz.

¿En qué consisten estos centros? Los CECI son espacios abiertos a toda la comunidad, equipados con computadoras, acceso a internet y herramientas digitales. Ofrecen formación gratuita en alfabetización digital, competencias tecnológicas, habilidades para el empleo y apoyo al emprendimiento, con especial atención a mujeres, jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad. Para conocer más, les invito a leer esta nota.

2.

¿Sabían que tenemos un canal de SostenibilidadEs un espacio que ha ido creciendo y llenándose de historias increíbles sobre iniciativas que protegen el ambiente, impulsan la economía circular, promueven energías limpias y nos inspiran a construir un país más justo y verde.

Les invitamos a explorarlo y dejarse sorprender por todo lo bueno que está pasando en Costa Rica, muchas veces más cerca de lo que imaginamos. Y precisamente esta noticia que les compartimos hoy nos llena de mucho orgullo: Un equipo liderado por la científica costarricense Maritza Guerrero Barrantes desarrolló un método innovador para cultivar microalgas capaces de incrementar la producción agrícola, oxigenar los suelos, capturar dióxido de carbono y limpiar las aguas.

La innovación permitió formular un bioestimulante natural denominado Phyco-Plus, el cual ha demostrado propiedades para regenerar suelos degradados y aumentar la productividad de cultivos como lechuga, sandía (30%), melón (23%), zucchini y chile dulce (20%). La historia completa pueden encontrarla en este enlace.

Un ojo para

1.

Como saben, muchas personas ya están participando o preparándose para la Romería 2025, y por eso las autoridades ya coordinan operativos especiales para garantizar la seguridad y el bienestar de quienes participan en este recorrido. Adicionalmente, los médicos veterinarios aprovecharon para hacer un recordatorio importante: por el bien de los animalitos, mejor no llevarlos a la Romería.

En esa línea, también queríamos destacarles que la Municipalidad de Cartago celebrará por segundo año consecutivo la Expo-Romería, una feria que reunirá a 192 emprendedores y pequeñas empresas del cantón central para ofrecer sus productos al público.

¡Cuídense mucho si van a hacer el recorrido y, si pueden, pasen por la feria y apoyen a los emprendimientos locales! (pueden consultar más información en esta nota).

2. 

Finalmente, si les interesa el voluntariado, la conservación ambiental y tienen entre 18 y 30 años, esta oportunidad es ideal para ustedes.

En el marco de la celebración de los 25 años del Área de Conservación Guanacaste (ACG) como Sitio Patrimonio Mundial declarado por la UNESCO, abrió un nuevo periodo de inscripciones para el programa World Heritage Volunteers 2025: Working on the Future.

Del 1 al 12 de septiembre de 2025, las personas voluntarias realizarán actividades prácticas en áreas protegidas, campañas de sensibilización en comunidades locales, así como talleres y giras con científicos y personal del ACG.

La fecha límite de aplicación es el próximo 1 de agosto y las personas interesadas deben llenar un formulario de inscripción. Toda la información en esta nota. 


Así concluye el Súper Reporte #28 de 2025. Para mí ha sido un verdadero honor poder acompañarles y compartir estas buenas noticias.

Gracias por seguir confiando en nuestros distintos espacios informativos. Si conocen alguna historia bonita que quieran compartir, pueden enviarla al correo [email protected].

¡Seguimos en contacto y que sigan llegando esas noticias que llenan el alma de ternura, orgullo y esperanza!