Sugef indicó que los cambios normativos “explican, en gran medida, las ligeras variaciones observadas en los indicadores de suficiencia patrimonial”.
La Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) emitió un comunicado de prensa explicando que, a partir del 25 de enero del 2025, entraron en vigor nuevas disposiciones en el capital mínimo regulatorio para todas las entidades que supervisa, y que estas modificaciones “explican, en gran medida, las ligeras variaciones observadas en los indicadores de suficiencia patrimonial de los intermediarios financieros al corte de marzo de 2025”.
Dato D+: La suficiencia patrimonial de las entidades supervisadas por Sugef puede ser revisada en este enlace.
Según indicó la Sugef estos cambios se hicieron “con el objetivo de fortalecer la estructura patrimonial de los supervisados, y con ello promover la solidez, estabilidad y sostenibilidad del sistema financiero costarricense a largo plazo”.
Los ajustes consisten en la redefinición del capital regulatorio y los criterios de admisibilidad de sus componentes. Anteriormente, el capital se clasificaba en las categorías de “Capital Primario” y “Capital Secundario”. A partir de la reforma al Reglamento sobre la Suficiencia Patrimonial de Entidades Financieras, establece la siguiente estructura:
- Capital de Nivel 1: Es aquel que sirve como respaldo de la entidad en condiciones normales de operación, se subdivide en Capital Común de Nivel 1 (CCN1) y Capital Adicional de Nivel 1 (CAN1).
- Capital de Nivel 2: Es el que se utiliza como reserva para cubrir pérdidas en casos excepcionales, como una eventual liquidación.
Desde Sugef explicaron que “este cambio conlleva criterios más rigurosos sobre los instrumentos financieros que pueden incluirse dentro del capital regulatorio, con base en factores tales como la flexibilidad en pagos y requisitos de transparencia, así como la capacidad de absorción de pérdidas; todo esto con el fin de fortalecer la calidad del capital”.
La jerarca de Sugef, Hazel Valverde Richmond, añadió:
La suficiencia patrimonial es sólo uno de los indicadores que se valoran para comprender la calidad de una entidad financiera en cuanto a su gestión. Es importante incorporar otros elementos tales como la calidad de su junta directiva, de su gerencia y la gestión de riesgos que hacen ellos en relación con el tipo de negocio en el que están enfocados".
Adicionalmente, la Sugef informó que se incorporaron dos requerimientos patrimoniales adicionales, cuyo objetivo es que las entidades mejoren su capacidad de respuesta ante situaciones complejas: el colchón de conservación de capital y el de importancia sistémica.
La Sugef explicó que estos dos requerimientos deberán cumplirse de forma gradual entre enero de 2026 y enero de 2029, con el objetivo de asegurar una adaptación progresiva de los intermediarios a los nuevos niveles exigidos.