Especialistas advierten sobre el aumento de enfermedades respiratorias y urgen acciones frente al impacto del tabaco y el vapeo en la población.
El pasado 26 de abril se celebró en San José el Primer Simposio de Salud Respiratoria en Costa Rica, con participación de médicos, académicos, organizaciones civiles y personas pacientes. El evento fue organizado por la Asociación Costarricense de Hipertensión Pulmonar y Enfermedades Respiratorias (Aso Hipertensión Pulmonar).
Durante el encuentro se solicitó al Ministerio de Salud que declare la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) como una prioridad nacional en salud, debido a su creciente impacto en la población costarricense. Además, se instó a firmar una carta dirigida a autoridades nacionales e internacionales para respaldar la Resolución de Salud Pulmonar ante la Asamblea Mundial de la Salud en 2026.
Lea: La EPOC, una enfermedad que cobra 3 millones de vidas al año, requiere atención urgente.
Según datos oficiales, en 2024 se registraron más de 1,3 millones de casos de enfermedades respiratorias en Costa Rica, afectando principalmente a menores de cuatro años y adultos mayores de 75. En el caso específico de la EPOC, se reportaron 628 muertes en 2020. Los costos económicos asociados al tabaquismo superan los ₡300.000 millones anuales, lo que representa el 0,9% del PIB, según la Red Nacional Antitabaco (RENATA).
Leidy Brenes, presidenta de Aso Hipertensión Pulmonar, indicó: “Estamos levantando la voz por todos los pacientes respiratorios en Costa Rica: necesitamos diagnóstico oportuno, educación y visibilidad”. También advirtió sobre el aumento del vapeo entre adolescentes y su vínculo con enfermedades respiratorias crónicas.
Nydia Amador, presidenta de RENATA, señaló que se requiere voluntad política para enfrentar esta crisis: “No podemos seguir normalizando enfermedades que se pueden prevenir”.
Durante el simposio, la organización internacional Global Allergy & Airways Patient Platform (GAAPP) donó un espirómetro a la comunidad nacional de pacientes, para contribuir al diagnóstico temprano y reducir el subdiagnóstico de enfermedades respiratorias.