Corporación Ganadera señaló que no es factible competir con Australia en producción de carne de res.

La junta directiva de la Corporación Ganadera (Corfoga) anunció en un comunicado de prensa que acordaron oponerse a la adhesión de Costa Rica al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés, conocido también como el Acuerdo Transpacífico), y rechazan que la carne de res se incluya en ese tratado pues consideran que pone en desventaja al sector cárnico bovino costarricense.

El pasado mes de noviembre el Ministerio de Comercio Exterior anunció que los países miembros del Acuerdo Transpacífico invitaron a Costa Rica para iniciar su proceso de ingreso al bloque.

Desde Corfoga destacaron que en el bloque Transpacífico están Australia y Nueva Zelanda principales productores de carne y leche del mundo con un sector ganadero cárnico bovino muy fuerte y desarrollado, el comunicado añade que “competir con Australia, uno de los mayores exportadores de carne del mundo, no es factible”.

Dato D+: El Acuerdo Transpacífico incluye a: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam, y el Reino Unido.

El ente gremial detalló que Australia está dentro de los cinco principales países exportadores de carne en el mundo, y exporta carne con el mayor valor agregado posible, por lo que representa una competencia compleja para el sector productivo nacional.

El director ejecutivo de la Corporación, Luis Diego Obando, señaló:

No existen beneficios por participar del tratado, más bien todo lo contrario nuestro país y el sector ganadero estarían en total desventaja”.

Según Obando el sector productivo ganadero bovino lo que necesita es una buena administración de los tratados que ya se tienen vigentes, como los acuerdos con el bloque norte, Canadá, Estados Unidos y México, con Centroamérica, Perú y otros. Obando advirtió que el Tratado Transpacífico representa riesgos desde el punto de vista de competitividad.

El director ejecutivo de Corfoga, aseguró que como se está planteando el Acuerdo no sería viable la exclusión de productos, como en este caso la carne de res, más bien se apuesta por la apertura de los mercados.

Según indicó la corporación, actualmente la producción de carne bovina es estable y suficiente para abastecer el mercado local y exportar el excedente que puede ser el 30% de la producción a mercados como el de Estados Unidos, Puerto Rico y algunos países centroamericanos.