Además, los invitamos a conocer las actividades que se realizarán en el marco del Día Mundial de las Abejas.


¡Buen día, Super audiencia!

Espero que se encuentren muy bien y que este boletín de buenas noticias les impulse a tener una gran semana. Mi nombre es Alonso Martínez y estoy feliz de poder compartir una edición más con ustedes.

Para esta ocasión les contamos que los videojuegos "Tony Hawk’s Pro Skater" y “Clair Obscur: Expedition 33 tendrán música costarricense.

Además, compartimos una noticia muy interesante: un científico costarricense participa en un estudio internacional sobre estrellas masivas. Siempre hablando de ciencia, les contamos que la UCR lidera una investigación para transformar las aguas residuales en productos valorizables como agua para reúso, fertilizante y biogás. Por último, les detallamos cómo estudiantes del TEC llevan energía eléctrica y esperanza a Isla Caballo con el proyecto "Olas Solidarias".

¡Arrancamos!

La buena noticia es

1.

Cuando estaba pequeño uno de los videojuegos que más disfrutaba jugar en el Play Station 1 era Tony Hawk. Aunque siempre fui malo para usar la patineta en la vida real, en lo virtual se me daba muy bien, al punto de que tuve varias ediciones de la saga y pasé horas de horas disfrutando con las piruetas digitales.

Ese antecedente hizo que la siguiente notica me llamara mucho la atención: La banda tica The Saint Cecilia estará en el soundtrack del juego Tony Hawk’s Pro Skater 3+4 Remastered.

El tema seleccionado, titulado “Roller”, fue producido por Tom Rothrock (Bongload Records) en su estudio ubicado en Arcata, California. Se trata de la primera canción tica presente en un juego de la franquicia.

Cargada de energía y rock and roll, la agrupación celebró que esta colaboración representa un paso simbólico para la música nacional. La fecha de lanzamiento del videojuego está prevista para el 11 de julio de 2025.

¡Felicidades a los muchachos de The Saint Cecilia y que se vengan muchos éxitos más! La noticia completa en este enlace.

2.

Nos quedamos en el mundo de los videojuegos y de la música tica 😎🎶🇨🇷.

La semana pasada se dio a conocer que el pianista costarricense Josué González participó como músico de sesión en la banda sonora del exitoso videojuego Clair Obscur: Expedition 33, desarrollado por Sandfall Interactive y publicado por Bandai Namco.

Ambientado en una versión fantástica de París, el juego es aclamado por su dirección artística y música y ya vendió más de dos millones de copias en sus primeras semanas.

Además de González, también el baterista costarricense, Horacio París, dijo presente en el juego. Su trabajo consistió en grabar partes de batería que forman parte de la música original del juego, colaborando en la interpretación de las piezas compuestas por Lorien Testard. París ya había trabajado en otro videojuego (Teenage Mutant Ninja Turtles: Wrath of the Mutants), pero reconoció que el impacto y la proyección internacional de Expedition 33 fueron mucho mayores.

Ambos artistas costarricenses aportaron a un playlist compuesto por más de 150 piezas, que ya alcanzó millones de reproducciones en plataformas digitales, múltiples nominaciones internacionales y ha sido incluido en conciertos sinfónicos en Europa y Japón.

La música del juego ha sido reconocida por su profundidad emocional y riqueza estilística, combinando géneros como neorromanticismo, jazz y electrónica. El soundtrack alcanzó el top 5 de iTunes en varios países, entró al chart de Billboard y fue descrito como clave en el impacto del juego.

¡Bravísimo por Gonzáles y París! Confiamos en que el juego y su música llegará a mucha gente más. Los detalles en la noticia.

Destacada

1.

Dejamos la música y nos movemos a la ciencia para contarles sobre un proyecto de la UCR que transforma aguas residuales en subproductos valorizables como agua tratada, energía y nutrientes, con base en principios de sostenibilidad y economía circular.

Esta iniciativa, liderada por la Facultad de Ingeniería, es sumamente llamativa porque busca ofrecer soluciones ante una problemática nacional: El 75 % de la población aún utiliza tanques sépticos, opción insostenible a largo plazo por su impacto ambiental.

El estudio evalúa la factibilidad ambiental, técnica y financiera de diversas tecnologías para aprovechar tres subproductos clave: agua tratada para riego o construcción, lodo residual como fertilizante, y biogás como fuente energética. Para ello, implementan sistemas piloto y experimentos de laboratorio que permiten tratar las fases líquida, sólida y gaseosa de las aguas servidas.

En los avances, la universidad destaca pruebas exitosas con sistemas de filtración y biofiltración, uso de compostaje e higienización alcalina del lodo, así como el aprovechamiento del biogás para tratar térmicamente residuos. Todos los procesos se analizan con enfoque de ciclo de vida, asegurando su sostenibilidad.

¡A ponerle especial atención a esta innovadora propuesta :)! Más información en este enlace.

2.

Seguimos hablando de ciencia y ahora nos vamos al espacio🔭🌠. El físico costarricense de la UCR, André Oliva Mercado, se encuentra participando en una investigación internacional que logró observar cómo se alimenta una estrella masiva en formación.

Este hallazgo, sin precedentes en astrofísica, se realizó mediante el uso del radiotelescopio Very Large Array (VLA) en Estados Unidos, y se centró en la estrella HW2, ubicada a 2.300 años luz de la Tierra.

Gracias al análisis de moléculas de amoníaco, los científicos detectaron un disco gigante de gas caliente que actúa como embudo, alimentando a la estrella en rápido crecimiento. Además, se comprobó que esta absorbe el equivalente a dos masas solares cada mil años, lo que explica su enorme tamaño futuro.

El aporte clave de Oliva Mercado fue comparar las observaciones con modelos computacionales. El tico realizó simulaciones que confirmaron que el gas colapsa a gran velocidad, girando como predicen los modelos teóricos. Además, identificó la presencia de  corrientes de gas que alimentan de forma desigual al disco.

Los modelos desarrollados por el costarricense ayudaron a entender tanto el presente como el futuro de la estrella.

¡Muy potente André Oliva! Todos los detalles en el link.

Un ojo para

1.

Porque nunca es suficiente ciencia, vamos a conocer un proyecto super tuanis que desarrollan estudiantes del TEC.  Un grupo de 61 estudiantes de esa universidad desarrolla el proyecto Olas Solidarias, con el fin de mejorar el acceso a electricidad en dos escuelas de Isla Caballo, en el Golfo de Nicoya, que reciben a casi 70 estudiantes.

La iniciativa surgió del curso Administración de Proyectos y busca aplicar conocimientos técnicos en beneficio de comunidades vulnerables. Las escuelas beneficiadas son Playa Torres y la Unidad Pedagógica Rural Isla Caballo, que presentan problemas con sus sistemas solares actuales.

Tras una visita técnica en marzo, se identificó la necesidad de reemplazar baterías y equipos clave, lo que implicó aumentar el presupuesto inicial a 7 millones de colones.

El financiamiento de Olas Solidarias proviene de diversas actividades autogestionadas por las personas estudiantes, como rifas, bingos, ventas dentro del campus y eventos recreativos.

Una vez instalado el nuevo sistema, se espera extender el uso de las instalaciones escolares y mejorar la calidad de vida local.

El público en general puede colaborar con la campaña Un Rojo por Isla Caballo mediante SINPE Móvil al número 8973-1036, o acercarse a la Escuela de Ingeniería en Producción Industrial del TEC en Cartago con donaciones de artículos como baterías, inversores para el sistema fotovoltaico, víveres, materiales didácticos o deportivos.

¡Muy admirables las personas estudiantes involucradas y docentes a cargo! Más detalles en la noticia.

2.

Para finalizar les dejamos una invitación especial para conocer más de las abejas🐝🍯. Del 19 al 25 de mayo, Costa Rica celebra el Día Mundial de las Abejas con actividades organizadas por universidades públicas, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la Cámara de Apicultura.

Una de las principales actividades es el conteo nacional de abejas, abierto al público como parte de la ciencia ciudadana. Las personas pueden participar observando abejas y registrándolas con ayuda de una guía gratuita de especies, disponible en línea. También habrá un festival apícola y charlas virtuales durante la semana.

Además, la artista Sara Rivera expondrá una colección de 13 pinturas dedicadas a las abejas en la Universidad Nacional.

Los instamos a conocer todos los detalles en la siguiente nota.


Así finaliza el Súper Reporte #18 del 2025. Muchas gracias por sacar el tiempo para leer este trabajo y nutrirse de noticias que afinan el alma y nos recuerdan de qué estamos hechos.

Cualquier noticia bonita que conozcan y que gusten compartir pueden enviármela al correo [email protected] o a [email protected], que estaremos encantados de leerles :).

¡Seguimos en contacto!