El plenario de la Asamblea Legislativa rechazó este lunes la moción para aplicarle vía rápida al proyecto de ley de jornadas 4x3, al no alcanzar la mayoría necesaria para que la propuesta fuera aprobada.
La moción, que requería para su aprobación el voto afirmativo de 38 congresistas se quedó corta, pues obtuvo 31 apoyos de las bancadas oficialista, de Nueva República, Unidad Social Cristiana y siete miembros del Partido Liberación Nacional, mientras que 19 votaron en contra, provenientes de las bancadas del Frente Amplio, Liberación Nacional y las legisladoras independientes.
Daniela Rojas Salas, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y proponente principal del proyecto al que se pretendía dar vía rápida, había instado al resto del plenario a aprobar la moción porque lo que se estaba pidiendo era un procedimiento especial, no pronunciarse sobre el fondo de la idea.
Lo que se está votando es una vía rápida, no es el fondo del proyecto, es permitir que la discusión se dé, una discusión importantísima para que Costa Rica tenga mayor competitividad. ¿Qué es la panacea de la generación de empleo? No, no lo es, pero sí es necesario. Represento un cantón que se vería afectado si este proyecto hoy no es aprobado. No podemos pensar que vamos a saber cuáles son todas esas empresas, porque todos los que estamos aquí sabemos de esas cláusulas que tienen estas empresas que no permiten que podamos aquí mencionar qué es y cuáles son y dónde es que se van a instalar, pero es un proyecto que quien genera empleo en el país, que es el sector privado, porque El estado no es el generador de empleo de este país, lo está solicitando".
Por su parte, la jefa de fracción del oficialismo, Pilar Cisneros Gallo imploró por la aprobación de la vía rápida, alegando que si no se hacía, el proyecto estaba muerto:
Yo no les voy a pedir que voten esta vía rápida. Se los ruego, se los imploro, por favor, por favor, tengamos un espíritu patriótico y aprobemos hoy esta vía rápida. ¿Por qué? Porque de lo contrario este proyecto de ley está muerto, no va a poder avanzar como no ha podido avanzar en 23 años. Y compañeros, ustedes saben que les hablo con la verdad y del corazón. Este proyecto puede generar miles, literalmente miles de empleos, sobre todo para las provincias que más lo necesitan: Puntarenas, Guanacaste, la Zona Norte, Pérez Zeledón y Limón".
Cisneros agregó que con la iniciativa nadie trabajaría más de 48 horas semanales, y que más bien laborarían 42 horas debido a la hora y medio de receso por día que tendrían quienes se acojan a esas jornadas, además de reiterar que era voluntario y solo para trabajos muy calificados y para empresas que requerían laborar las 24 horas del día.
Asimismo, la jefa de fracción alegó que El Salvador estaba ganándole la carrera a Costa Rica para convertirse en el Silicon Valley de Centroamérica, pues el presidente de esa nación, Nayib Bukele estaba teniendo una relación muy cercana con el gobierno de Donald Trump.
¿Vamos a regalar los trabajos que podrían ser para nuestra gente, para nuestro pueblo, a otro país? ¿Por qué? República Dominicana ya aprobó la jornada flexible, Panamá, Colombia, México. ¿Y por qué nosotros no? ¿Por qué le vamos a negar esa oportunidad a nuestra gente? Compañeros, nuevamente les digo, no se los pido, se los imploro, se los ruego, apelo a su sentimiento patriótico. Piensen en todos esos jóvenes de Pérez Zeledón, de Limón, de Puntarenas, que están clamando por un trabajo digno, con todas las garantías sociales, con más del salario mínimo, compañeros. Por favor, ayuden a que este proyecto pueda ser una realidad y realmente pongamos la bandera de Costa Rica por encima de cualquier otra bandera".
De seguido el presidente legislativo Rodrigo Arias Sánchez sometió a votación la moción, quedando rechazada por falta de mayoría necesaria y procedió a dar trámite a tres mociones de revisión para repetir la votación suscritas por distintas diputaciones.
La moción de reconsideración aunque obtuvo 28 votos a favor y 17 en contra forzando la votación nuevamente, la propuesta fue rechazada por segunda vez al quedarse con 29 votos a favor y 16 en contra.
Aunque intentó cerrar el proceso y seguir con el resto de la agenda legislativa, Arias se vio forzado a abrir un espacio de uso de la palabra "por el orden" a cada congresista anotado durante dos minutos y hasta por un máximo de 30 minutos.
En él, Jonathan Acuña Soto del Frente Amplio dijo que le alegraba profundamente que, por segunda ocasión, no lograra avanzar "un proyecto que solo incluye retrocesos en materia laboral".
Celebramos que no avance por vía rápida este proyecto, advertimos además, que si intentan ponerlo en vía rápida tendrán al Frente Amplio hasta el último minuto hablando en defensa de los trabajadores de este país.
En similar sentido, su compañera Priscilla Vindas Salazar dijo que debía levantar alertas que la propuesta estrella del oficialismo fuera una "propuesta añeja" del bipartidismo que databa desde hace 23 años.
Luis Fernando Mendoza del Partido Liberación Nacional señaló que el proyecto de jornadas 4x3 era una modificación profunda de la legislación costarricense equiparabale a la reforma constitucional para la extradición de nacionales, por lo que esta iniciativa debía tener una discusión profunda y de fondo.
Alejandro Pacheco Castro, jefe de fracción del Partido Unidad Social Cristiana dijo en declaraciones a la prensa que la aprobación de este proyecto era clave para asegurar el bienestar de miles de familias costarricenses, especialmente en sectores estratégicos para la economía nacional, donde se generan empleos de calidad. "La jornada 4x3 representa una evolución necesaria que busca garantizar trabajos dignos tanto para las generaciones actuales como para las futuras", aseguró.
Dinorah Barquero Barquero, también del PLN, dijo que había que ser realistas y auguró que los imploros y ruegos que había dado Pilar Cisneros a favor de la vía rápida vendrían ahora de los empresarios, al tiempo que desestimó el argumento de que estas jornadas serían voluntarias.
La diputada independiente Johana Obando Bonilla manifestó que estaría a favor de darle vía rápida al proyecto siempre y cuando se aplicara un mecanismo igual a otros proyectos necesarios en materia de seguridad y competitividad, al tiempo que criticó que el Ejecutivo pretendiera sumir al Congreso en una parálisis con un solo proyecto, además de denunciar que ni el oficialismo ni el Ejecutivo se acercaron para negociar con las diputaciones que están a favor de esa iniciativa.
Este gobierno está acostumbrado a decir una cosa, pero en la práctica hacen una cosa totalmente diferente. Estamos de acuerdo en que se avance rápidamente, pero estamos de acuerdo en que este país avance en temas de seguridad, derechos de los trabajadores. Sí a jornadas extraordinarias, pero sí al diálogo".
Pilar Cisneros Gallo tomó la palabra para reiterar que eran jornadas "excepcionales para causas excepcionales", por lo que no habilitaba que cualquier empresa pudiera apegarse a esas jornadas, pues tenían que pedir autorización del Ministerio de Trabajo.
Les quiero preguntar: ¿es retroceso tener un buen trabajo? ¿es retroceso trabajar solo 42 horas por semana? ¿es retroceso tener garantía absoluta de que le van a pagar las horas por semana, tener tres días por semana o cuatro si trabaja en jornada nocturna? ¿es retroceso tener el salario mínimo más alto de toda América Latina? ¿es retroceso trabajar en empresas que garantizan todos los derechos a sus trabajadores? Para mi, no es retroceso. Retroceso es darle la espalda a todos esos muchachos, a la gente mayor de 40-45 años que ya no puede tener un trabajo digno. Retroceso es no admitir que se han reunido con empresas que les han dicho: 'o aprueban esto, o nos vamos de Costa Rica'".
Al haberse rechazado la vía rápida, el proyecto deberá continuar su trámite en la Comisión de Asuntos Jurídicos, donde se le han presentado más de 200 mociones de fondo.
Breves
Este 19 de mayo no se conocieron otros proyectos de ley en el plenario.
Proyectos dictaminados
— La Comisión Especial de Guanacaste dictaminó afirmativamente el expediente 24.705 "Autorización al Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública para que done al Ministerio de Educación Pública, un inmueble de su propiedad ubicado en el Partido de Guanacaste para uso y ampliación de la Escuela Nandayure, ubicada en San Pablo de Nandayure".
Cambios en la agenda de sesiones extraordinarias
El Poder Ejecutivo desconvocó el siguiente proyecto de ley:
- Expediente 22.561 "Ley para la autorización a los generadores de electricidad para la venta de excedentes de energía en el mercado eléctrico regional".
Leyes publicadas
No se publicaron nuevas leyes en La Gaceta este lunes.