Directorio Ejecutivo del FMI destacó que "los indicadores de solidez financiera siguen siendo confortables".

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó esta semana la Consulta del Artículo IV para Costa Rica, en el cual elogiaron "el notable progreso económico de Costa Rica, basado en sus muy sólidos fundamentos, políticas y marcos normativos", destacando el crecimiento del producto interno bruto y la disminución de la deuda pública durante el 2024.

Dato D+: Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus miembros, habitualmente todos los años.

Según señaló el Directorio, el FMI estima que para este 2025 el crecimiento de la economía se acerque al 3,4%, y que el superávit primario esté por encima del 1% del PIB, lo que permitirá continuar en la consolidación de las cifras fiscales, a pesar de los obstáculos externos que atraviesa el país, destacando que "una demanda externa más débil, condiciones financieras mundiales más restrictivas y una mayor incertidumbre de políticas podrían reducir las exportaciones, los flujos de inversión extranjera directa (IED) y la actividad económica de Costa Rica, aunque la ubicación estratégica del país, sus exportaciones de alto valor y la diversificación económica podrían mantener el fuerte impulso en su crecimiento".

Según indicó el FMI, los directores ejecutivos "elogiaron el notable progreso económico de Costa Rica, basado en sus muy sólidos fundamentos, políticas y marcos normativos" y celebraron "la firme ejecución de las políticas macroeconómicas por parte de las autoridades, las reformas de amplio alcance en el proceso de incorporación a la OCDE, la conclusión satisfactoria de los programas respaldados por el FMI y la orientación estratégica hacia las exportaciones y la diversificación económica". Asimismo elogiaron "el compromiso de las autoridades con la continuidad de las políticas prudentes y las reformas estructurales para mantener la resiliencia en un contexto de mayor incertidumbre externa".

Adicionalmente, el comunicado destaca como un resultado positivo la reducción sostenida de la deuda pública, señalando que "la consolidación fiscal a mediano plazo lleva un ritmo adecuado, pero que exigirá que el gasto se mantenga por debajo del límite permitido por la regla fiscal".

Además, los directores del FMI señalaron que "las reformas tributarias deben apuntar a incrementar la equidad, la eficiencia y la relación ingresos/PIB. Subrayaron la importancia de que todas las instituciones públicas apliquen plenamente y sin demora la Ley Marco de Empleo Público" y respaldaron la reforma constitucional para facilitar al gobierno el acceso a la deuda externa, sin embargo, también advirtieron que el Estado debe clarificar la deuda con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), señalando:

El reclamo sobre pagos pendientes del sistema de seguridad social también debe resolverse de manera integral, lo cual incluye aclarar la responsabilidad presupuestaria del gobierno central, junto con mejoras en los registros de beneficiarios, y en la gobernanza y rendición de cuentas del sistema".

Los directores también subrayaron la importancia de aprobar la legislación para seguir mejorando "la gobernanza, la transparencia y la rendición de cuentas del BCCR, e institucionalizar su autonomía de facto" y recomendaron que "se permita que el tipo de cambio se ajuste con flexibilidad a las condiciones del mercado, limitando la intervención cambiaria a hacerle frente a la volatilidad del mercado".

Sobre el resultado de este proceso de consulta el ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, señaló:

El reconocimiento del FMI nos motiva a mantener la mirada hacia adelante. Hemos avanzado en recuperar la estabilidad macroeconómica, sin embargo, no podemos bajar la guardia. Nuestro compromiso es claro: mantener una política económica responsable, enfocada en el largo plazo, que vea más allá de un horizonte de cuatro años, que combine disciplina fiscal con inversión productiva y desarrollo inclusivo. Costa Rica ya demostró que es posible implementar políticas responsables y efectivas".

Acosta concluyó que, ahora el reto para el país es “consolidar instituciones más sólidas, transparentes y capaces de responder a las necesidades de nuestra población”.