Durante la última década (2014–2024), las condiciones laborales del personal docente de preescolar, primaria y secundaria en Costa Rica han sido una pieza clave–y muchas veces descuidada–del engranaje educativo nacional. Desde la estabilidad laboral hasta la salud ocupacional, pasando por la infraestructura, los recursos pedagógicos y la formación continua, los retos han sido persistentes y, en algunos casos, alarmantes. Pero también hay señales de cambio que invitan a actuar con decisión.
- Estabilidad laboral: del interinazgo a la propiedad. Miles de docentes han vivido largos periodos de incertidumbre en nombramientos interinos, lo cual impacta no solo su bienestar, sino la continuidad pedagógica. En 2024, el Ministerio de Educación Pública (MEP) anunció un paso esperanzador: el nombramiento en propiedad de 10 mil funcionarios interinos, con 3.900 más proyectados para 2025. Esta medida, si se implementa con transparencia, puede marcar el inicio de una nueva etapa de estabilidad profesional para el magisterio.
- Infraestructura escolar: deuda persistente. La inversión educativa alcanzó su punto más alto en 2015 (7.7% del PIB), pero retrocedió al 5% en 2025. El deterioro de centros educativos es notorio: 885 escuelas tienen órdenes sanitarias y 89 enfrentan riesgo inminente de cierre. La ausencia de un sistema de mantenimiento permanente agudiza las brechas territoriales y pone en jaque el derecho a aprender en ambientes dignos y seguros.
- Tecnología y recursos, conectividad sin aprovechamiento. Aunque la conectividad escolar ha mejorado (más del 90% de centros tienen acceso a Internet), miles de dispositivos tecnológicos permanecen sin uso en bodegas del MEP. Esta paradoja revela una falla de gestión que impide que la inversión pública se traduzca en innovación pedagógica real, especialmente en comunidades con mayores desafíos.
- Salud docente: entre el agotamiento y el abandono. Los altos niveles de estrés, la sobrecarga burocrática y el síndrome de burnout afectan al cuerpo docente. Más de 108.000 incapacidades se reportaron solo en 2024, por causas como trastornos musculoesqueléticos, estrés y ansiedad. Las mujeres docentes, muchas con triple jornada, son las más afectadas. La salud del sistema educativo comienza por la salud de quienes lo sostienen.
- Capacitación y desarrollo profesional: la gran brecha. Un 27% de docentes de secundaria y liceos rurales no recibió ninguna capacitación entre 2021 y 2023, y el 57% reporta menos de 10 horas anuales. Esto no solo limita la actualización, sino que profundiza desigualdades educativas entre territorios. Se requiere un sistema robusto, continuo y con enfoques emergentes que motive al profesorado y beneficie al estudiantado.
Una oportunidad histórica: construir el futuro desde las aulas
Costa Rica está en un punto de inflexión: profundizamos el deterioro o impulsamos una transformación real. Las condiciones laborales docentes no son un tema sectorial; son el corazón del sistema educativo. Las reformas que no se sostienen en profesionales docentes motivados, protegidos y reconocidos, son solo discursos sin impacto.
La buena noticia es que las soluciones están al alcance: garantizar estabilidad en el empleo, revalorizar el ejercicio docente, dotar de infraestructura y equipamiento moderno, conectar tecnología con pedagogía, y cuidar la salud física y emocional del magisterio. También hay una oportunidad única ante el recambio generacional: atraer nuevas vocaciones docentes con formación pertinente y condiciones dignas, puesto que más del 60% de las personas docentes de primaria en Costa Rica tienen más de 40 años, y se proyecta que un 46% se jubilará entre 2026 y 2040.
Desde el decanato del CIDE hacemos un llamado a las autoridades, los gremios, las universidades y a toda la sociedad costarricense: construyamos juntos un gran pacto nacional por dignificar la profesión docente. Sin profesionales de la educación fortalecidos, no hay futuro sostenible ni paz duradera. Hoy, más que nunca, reafirmamos nuestro compromiso con la transformación educativa desde la raíz: el bienestar y el desarrollo integral de quienes dedican su profesión al aprendizaje de las nuevas generaciones.
Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.