Costa Rica desempeñó un papel de liderazgo en el impulso del tratado conocido como BBNJ.
Este 22 de mayo Costa Rica depositó ante la Sección de Tratados de las Naciones Unidas el instrumento de ratificación del "Acuerdo en el marco de la convención de las naciones unidas sobre el derecho del mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional", conocido como "BBNJ". Con este acto, Costa Rica es formalmente Estado Parte del acuerdo.
Este instrumento internacional fue adoptado el 19 de junio de 2023 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, luego de casi dos décadas de negociaciones.
Posteriormente, en 2024, el Poder Ejecutivo presentó a la corriente legislativa un expediente de ley con el objetivo de ratificar el acuerdo. El pasado 24 de marzo el congreso realizó la segunda votación del proyecto y con esto quedó oficialmente ratificado en el país.
Durante este proceso, Costa Rica desempeñó un papel de liderazgo, abogando por un tratado ambicioso, con fuertes salvaguardas ambientales y basado en la ciencia. Las negociaciones, dirigidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, contaron con el apoyo del Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) y representantes de la comunidad científica y organizaciones de la sociedad civil.
¿De qué se trata el acuerdo?
El objetivo del instrumento es asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, mediante la aplicación de cuatro pilares:
- El desarrollo de herramientas de manejo ambiental marino, incluyendo Áreas Marinas Protegidas.
- La implementación de Estudios de Impacto Ambiental robustos para todas las actividades en aguas internacionales.
- El aprovechamiento de los recursos genéticos marinos de manera sostenible y compartiendo beneficios para los países en desarrollo.
- La creación de capacidades y transferencia de tecnología marina a los países en desarrollo, como Costa Rica.
En la Ceremonia de Ratificación participó la Embajadora Gina Guillén Grillo, Enviada Especial Presidencial para el Océano y directora general de Política Exterior, quien señaló:
Para Costa Rica, haber depositado el instrumento de ratificación del Tratado BBNJ representa un paso firme y coherente con nuestro compromiso con la protección del océano y el fortalecimiento del multilateralismo”.
Y agregó:
Este tratado es clave para garantizar que la biodiversidad marina sea protegida para beneficio de la humanidad, y especialmente nuestras comunidades costeras".
Con esto, Costa Rica se convirtió en el vigésimo segundo país en depositar el instrumento de ratificación. El acuerdo entrará en vigor 120 días después de la fecha en que se haya depositado el sexagésimo instrumento de ratificación, aprobación, aceptación o adhesión.
La adhesión se da dos semanas antes de la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC3). Para este evento la expectativa es que 60 países logren ratificar el documento.