El homenaje por sus 137 años llega en medio de una reducción del 26,8% en su presupuesto.

Este 9 de abril, se aprobó en segundo debate legislativo el reconocimiento al Instituto Meteorológico Nacional (IMN) como Institución Benemérita de la Patria, un hecho que coincide con la conmemoración de su 137 aniversario.

El ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra, destacó que el IMN, adscrito a esa cartera, es pieza fundamental del país especialmente en las últimas décadas, donde el cambio climático y la variabilidad climática toman relevancia.

El aumento exponencial de eventos extremos pone en evidencia la importancia de contar con un ente técnico-científico como el IMN, que ha sabido responder con profesionalismo y responsabilidad ante estos desafíos”.

Werner Stolz, director del IMN, comentó que el reconocimiento es reflejo del trabajo dedicado del personal que contribuye a construir una red meteorológica a nivel nacional, un sistema de predicción del tiempo de alta credibilidad, investigación robusta en meteorología, un sistema eficiente de información, una base de datos de calidad aunado a una red informática bien consolidada y un servicio meteorológico de alta calidad en los aeropuertos internacionales del país.

El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) destacó que, a partir de este año, el IMN forma parte del Centro Regional de Formación de la Región IV de la Organización Meteorológica Mundial, en colaboración con la Universidad de Costa Rica. Esta nueva etapa fortalece su compromiso con la formación técnica y profesional tanto a nivel nacional como internacional.

Stolz agregó:

Seguiremos trabajando con dedicación, convencidos de que la ciencia meteorológica es esencial para un país resiliente y preparado ante los retos climáticos del presente y del futuro.”

El IMN reconoció a todo su personal, tanto a los que laboran actualmente en la institución, como a todos aquellos que fueron parte del mismo en algún momento.

Minae detalló que un 7 de abril de 1888 se publicó en La Gaceta, la creación del Instituto Meteorológico Nacional y se nombró como director a Henri Pittier, quien también fue asignado como profesor en el Liceo de Costa Rica. Por tanto, en el mismo Liceo comenzó a funcionar el Meteorológico. Ahí se iniciaron las primeras observaciones sistemáticas de lluvia y temperaturas de San José y el estudio del clima del país.

El proyecto de benemeritazgo, expediente 23679, lo presentó la diputada oficialista Ada Acuña Castro, en el 2023.

Complicaciones en el presupuesto

Pese al valor que las diputaciones le otorgaron a la institución, la realidad presupuestaria del IMN actualmente es complicada. Hasta 2023, se financiaron con el 0,2% de las transferencias hechas por instituciones públicas a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), una fuente compartida también por el OVSICORI de la Universidad Nacional, la Red Sismológica Nacional y el Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la UCR.

Este financiamiento provenía de un transitorio que venció en 2023, tras haber sido prorrogado desde 2011. Como consecuencia, para el presupuesto nacional 2025, el IMN sufrió un recorte del 26,8% respecto al que estaba vigente y en ejecución en agosto del año 2024, pasando de 3485 millones de colones a 2550 millones de colones.

Ante esta situación, la diputada liberacionista, Rosaura Méndez Gamboa, presentó en diciembre de 2024 una iniciativa (expediente 24738) para otorgar financiamiento permanente a estas entidades técnicas, mediante el 0,6% de las primas de seguros de vida, salud, incendios y afines. La propuesta de ley se encuentra en trámite y ocupa el puesto 32 en la Comisión de Asuntos Sociales, con plazo para dictaminarse hasta el 19 de mayo.