Institución apoya a más de un millón de personas menores de edad en Costa Rica.

Con motivo de su 95 aniversario, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) compartió un video institucional que visibiliza el trabajo de acompañamiento que realiza con niñas, niños, adolescentes y sus familias en todo el país. El material busca sensibilizar sobre la corresponsabilidad de la familia, el Estado y la comunidad en la protección de la niñez.

Actualmente, el PANI brinda servicios a una población estimada de 1.2 millones de personas menores de edad, a través de programas preventivos, educativos, de orientación y atención directa. Durante el 2024, la institución atendió 94.240 denuncias por presuntas violaciones a derechos, en las que se vieron involucradas 125.709 personas menores de edad.

¿Quién cuida a los niños y niñas en Costa Rica?

El video y el comunicado conmemorativo plantean esta pregunta como eje central para reflexionar sobre el rol de las familias y el respaldo que deben recibir. La institución destaca que, aunque la mayoría de familias cumplen con su rol protector, otras requieren acompañamiento. Para ello, el PANI ofrece diversos servicios:

  • 90 Centros Infantiles de Desarrollo y Atención Integral: donde 7.323 niñas y niños reciben estimulación, recreación, salud, arte y educación mientras sus madres y padres trabajan.
  • Academias de Crianza: formaciones para 4.799 personas adultas cada año en temas como crianza positiva, apego seguro, emociones y disciplina respetuosa.
  • Centros de Intervención Temprana: atención preventiva a 947 escolares para fortalecer habilidades para la vida y detectar factores de riesgo.
  • Unidades Móviles: con presencia en zonas vulnerables, alcanzan a más de 11.900 menores mediante actividades socioeducativas.

También existen espacios como los Consejos Participativos y la Red Nacional de Adolescentes, donde más de 1.400 personas menores de edad desarrollan liderazgo, identidad y autocuidado, ejerciendo su derecho a participar.

Asesoría y ayuda 24/7

Las familias que necesitan orientación pueden contactar al Centro de Orientación e Información (COI), atendido por profesionales en psicología y trabajo social, a través de:

El centro trabaja articuladamente con el sistema 9-1-1 y atiende cerca de 100.000 incidentes por año.

Un llamado a la corresponsabilidad

Milena Grillo, de la Fundación Paniamor, recordó que “la familia es la primera responsable del cuidado, pero si no puede, no sabe o no quiere, le corresponde al Estado y a la sociedad”.

Carlos Jiménez, director del Hospital Nacional de Niños, subrayó que “la estimulación temprana y el entorno protector son claves para el crecimiento y el neurodesarrollo”.

Por su parte, la presidenta ejecutiva del PANI, Kennly Garza, enfatizó que “nunca antes ha sido la sociedad costarricense tan necesitada de una institución como el PANI” y destacó en el video los nuevos desafíos que enfrentan las familias en un contexto marcado por la tecnología, las brechas sociales y la salud mental.

Protección cuando más se necesita

Cuando las condiciones familiares no permiten garantizar la seguridad de las personas menores de edad, el PANI puede aplicar medidas de protección. En 2024, el 88% de los casos que requirieron separación temporal del hogar fueron ubicados en hogares de acogida familiar. Solo el 2,5% se alojó en albergues.

Además, el PANI coordina con 57 organizaciones especializadas para atender casos complejos, como adolescentes madres, personas menores de edad con enfermedades crónicas, situaciones de abuso sexual o conductas disruptivas.

Para conocer más sobre los programas disponibles, visite el sitio web www.pani.go.cr o comuníquese por los canales oficiales de atención acotados en esta nota.