A pesar de la caída en los ingresos, las cifras fiscales arrojan un superávit primario de 52.941 millones de colones.

El Ministerio de Hacienda presentó las cifras fiscales correspondientes al mes de febrero 2025, las cuales muestran una caída del 0,3% en la recaudación tributaria, resultado de una menor recaudación del impuesto único a los combustibles (-17,8%), el impuesto sobre renta (-3,0%) y el selectivo de consumo (-7,3%). En contraste, aumentaron las contribuciones sociales (+5,2%), los ingresos no tributarios (+1,0%) y las transferencias corrientes (+46,9%), que no lograron compensar la caída de los otros impuestos.

En el rubro de gastos, Hacienda reportó un crecimiento interanual del 0,5%, menor al 5,8% registrado en febrero de 2024. Las remuneraciones, bienes y servicios y transferencias corrientes crecieron entre 8% y 9%, mientras que el gasto de capital y los intereses disminuyeron.

A pesar de la caída en la recaudación y el aumento en los gastos, el Ministerio de Hacienda informó que al cierre de febrero la relación deuda – producto interno bruto (PIB) se ubicó en 56%, 3,8 puntos porcentuales menos que al cierre de 2024, cuando fue un 59,8%.

Dato D+: Debido a que la relación deuda-PIB cerró en 2024 por debajo del 60%, el presupuesto 2026 entrará en un nivel menos restrictivo de la regla fiscal, que le permitirá, entre otras cosas,  un margen crecimiento más elevado, así como la exclusión del gasto de capital del límite de crecimiento.

Las cifras fiscales muestran que, al mes de febrero, el superávit primario alcanzó los 52.941 millones de colones (0,1% del PIB), pues los ingresos totales (1,2 billones de colones) superaron por cuarto año consecutivo el gasto primario sin intereses (1,15 billones de colones). Sin embargo, el balance primario se redujo en 74.560 millones de colones, al compararlo con febrero de 2024, lo que elevó el déficit financiero en 5.135 millones de colones (0,01% del PIB).

Dato D+: El resultado primario equivale a los ingresos menos gastos, excluyendo el pago de intereses de la deuda. El resultado financiero equivale a los ingresos totales menos los gastos totales. Cuando los ingresos son mayores que los gastos hay un superávit, mientras que cuando los gastos superan los ingresos hay un déficit.

Según informó Hacienda, el pago de intereses de la deuda se redujo en un 13,4% (69.425 millones de colones menos) en comparación con febrero 2024, lo cual atribuyeron a una reducción en intereses por deuda interna. En total, al cierre de febrero, se han destinado 447.937 millones de colones al pago de intereses, lo que equivale a un 0,9% del PIB.

Sobre estos resultados, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, señaló:

Aunque mostramos buenos resultados, el problema de las finanzas públicas no está resuelto, a pesar de la gestión efectiva que venimos haciendo, la deuda que se viene arrastrando desde hace bastantes años sigue siendo alta, alcanzó 29.398.749 millones de colones (58.215 millones de dólares). Actualmente, por cada 100 colones que se recauda, 32 se destinan al pago de intereses, lo que genera una gran rigidez en el presupuesto de la República”.