Iniciativa propone que jerarcas de las instituciones deban rendir un informe de gestión anual de 20 minutos ante el plenario de la Asamblea Legislativa.

El diputado del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), Daniel Vargas Quirós, presentó a la corriente legislativa dos proyectos de ley (expedientes 24.929 y 24.930) que pretenden que las personas que ocupen la Rectoría de las universidades públicas y la Presidencia Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) deban presentarse a rendir un informe anual ante el plenario de la Asamblea Legislativa.

En el caso del primer proyecto, la iniciativa propone que la rectoría de cada universidad pública debe presentar un informe, la primera sesión ordinaria del mes de febrero de cada año, que incluya “un balance del último año calendario de la situación económica-financiera (…) así como de los objetivos y medidas que han tomado con la visión de mejorar su eficiencia y productividad”, y establece que para esto tendrán un espacio máximo de 20 minutos. Además, el informe deberá incluir los siguientes aspectos para cada universidad pública:

  • Adecuación de la oferta académica al mercado laboral
  • Porcentaje de inserción laboral de los profesionales graduados
  • Desempeño estudiantil
    • Duración promedio por estudiante.
    • Porcentaje de estudiantes graduados
    • Deserción estudiantil
  • Desempeño financiero de la institución
    • Detalle de ingresos (Fondo Especial de Educación Superior, transferencias del estado, matrícula, facturación de servicios)
    • Detalle de egresos (Salarios, becas, administrativos financieros, otros)
    • Balance financiero actual y proyecciones a cinco años
  • Desempeño de los órganos de investigación (Costo y resultados)
  • Desempeño de órganos asesores de la administración pública (Costos y resultados)

Adicionalmente, señala que quien presida el Consejo Nacional de Rectores (Conare) deberá presentar, en 20 minutos máximo, un informe adicional que incluya:

  1. Estado de la educación universitaria.
  2. Distribución del presupuesto del Fondo Especial de Educación Superior.
  3. Ingresos generados por matrícula por Universidad.
  4. Ingresos generados por otros servicios por Universidad.
  5. Número de carreras por Universidad.
  6. Costo por estudiante por Universidad.
  7. Porcentaje de estudiantes graduados por Universidad.
  8. Porcentaje de deserción estudiantil por Universidad.
  9. Porcentaje de éxito por Universidad en cuanto a inserción laboral.

Dato D+: Conare tiene una presidencia rotativa con plazos de un año entre las cinco universidades públicas del país.

Mientras que el segundo proyecto establece que la Presidencia Ejecutiva de la CCSS deberá presentar un informe escrito, y durante la primera sesión ordinaria del mes de marzo, para presentar un informe sobre la gestión de la Caja, que incluya:

  1. Análisis presupuestario general.
    1. Presupuesto anual definido.
    2. Porcentaje de cumplimiento del presupuesto anual.
    3. Presupuesto interanual definido.
    4. Porcentaje de cumplimiento del presupuesto interanual.
  2. Análisis presupuestario de inversiones.
    1. Presupuesto de inversiones anual.
    2. Presupuesto de inversiones interanual.
    3. Porcentajes de ejecución presupuestaria.
    4. Calendarización y/o actualización de principales obras.
  3. Estado y medición de la utilización de los recursos.
    1. Análisis de capacidad de infraestructura física.
    2. Determinación de requerimiento de recursos críticos.
    3. Análisis y utilización de capacidad de recursos críticos.
  4. Estado del régimen no contributivo de pensiones.
    1. Demanda total del régimen.
    2. Demanda satisfecha.
    3. Demanda por satisfacer.
    4. Estimación de crecimiento.
  5. Situación, proyecciones actuariales (5, 10 y 20 años) y sostenibilidad del seguro de salud.
  6. Situación, proyecciones actuariales (5, 10, 20 años) y sostenibilidad del seguro de pensiones.

Para esta presentación se le darán 20 minutos, a menos que la Asamblea acuerde darle un plazo mayor.

En ambos proyectos se establece que, tras la presentación de los informes, la Asamblea realizará un debate reglado para que las fracciones puedan realizar consultas sobre los informes.

Ambos proyectos fueron presentados junto con la firma de la diputada oficialistas, Paola Nájera Abarca, y ahora deberán ser asignadas a una comisión legislativa para su trámite ordinario.