Indican que legislación confirma la urgencia de fortalecer la presencia de profesionales en Orientación en escuelas y colegios.
El Colegio de Profesionales en Orientación (CPO) manifestó, por medio de un comunicado de prensa, que la reciente aprobación de la iniciativa de ley bajo el expediente 24.528 —la cual plantea una declaratoria de interés público e inclusión de un plan de salud mental en el sistema educativo costarricense— refuerza la urgencia de crear más plazas para profesionales en orientación en escuelas y colegios del país.
El presidente del CPO, Osvaldo Trejos, explicó que “esta declaratoria viene a validar y visibilizar los esfuerzos realizados por las personas profesionales en Orientación en los centros educativos, ya que no solo son quienes conocen de primera mano los problemas de salud mental del estudiantado que se acerca a ellas y ellos, sino que su formación profesional les permite abordar, de manera preventiva, temas fundamentales para el crecimiento integral de todas y todos”.
Trejos subrayó que, aunque la ley es un avance positivo, lo elemental es dotar de más profesionales en Orientación, pues se enfocan en liderar procesos de fortalecimiento de los entornos educativos, con el objetivo de que sean más saludables y favorezcan el bienestar emocional y la convivencia pacífica, a través de los enfoques de prevención.
El órgano colegiado resaltó que la necesidad de fortalecer la presencia de profesionales en orientación no se limita al sistema público, sino que se extiende también a las instituciones educativas privadas, donde se evidencia también una gran demanda de acompañamiento especializado.
En esa línea, el CPO destacó que las personas profesionales en Orientación fomentan y trabajan el bienestar mental, a través de procesos que fortalecen las habilidades socio-emocionales como la autoestima, el manejo del estrés, la resolución de conflictos, tolerancia a la frustración, sentido de vida y el abordaje de "todas aquellas situaciones que generen dolor, vacíos existenciales, conductas de riesgo como ideación suicida, adicciones, entre muchas otras condiciones del contexto que afectan a las personas".
Ana Victoria Garita, fiscal del CPO, señaló que “bajo el enfoque de trabajo preventivo que caracteriza a la Orientación, se desarrollan diversidad de estrategias preventivas para fortalecer habilidades para la vida, que faculte al estudiantado para la gestión de sus emociones, la sana convivencia, la comunicación asertiva, el manejo de la presión de grupo, entre otros. Desde la Orientación se despliega un amplio abanico de alternativas de intervención a través de lecciones, talleres, pequeños grupos, atención individual, entre otros”.
Por tanto, el CPO indicó que a pesar de que la alfabetización mental es una responsabilidad de muchas disciplinas, esta nueva ley es una oportunidad para dotar de más herramientas y recursos a las personas profesionales en Orientación, que se convierten en una red de apoyo para el estudiantado, familias, personal docente y comunidad educativa en general.
Por su parte, Ana Luisa Guzmán, representante del CPO en diferentes equipos de trabajo de salud mental a nivel nacional, aseguró que “la formación académica de las personas profesionales de Orientación, les brinda las competencias necesarias para que, mediante procesos de orientación individual, colectiva y personal-grupal; promuevan, atiendan y trabajen la salud mental de personas de todas las edades, utilizando herramientas y potenciando estrategias y habilidades de afrontamiento que favorecen el bienestar y la salud mental ”.
Finalmente, el órgano colegiado indicó que es sumamente necesario reducir el estigma asociado a las enfermedades mentales, desarrollar empatía, entornos más inclusivos y seguros para todas las personas.